inicio contacto sugerencias
    Provincia de SANTIAGO DEL ESTERO
cultura
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
Museos  
   ver Museos georreferenciados en el MAPA
Centros Culturales
   ver Centros Culturales georreferenciados en el MAPA
Pueblos Originarios 
   -  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 
Pueblos Originarios 
 

Antes de la llegada de los conquistadores españoles a mediados del siglo XVI, el territorio que hoy conforma la provincia de Santiago del Estero fue habitado por una rica diversidad de pueblos originarios, cada uno con sus propias características culturales, económicas y lingüísticas. La interacción entre ellos, así como la influencia de culturas andinas, configuró un mosaico cultural complejo.

Los principales pueblos originarios que habitaron la provincia de Santiago del Estero fueron:

  1. Tonocotés:

    • Ubicación: Eran uno de los grupos más importantes y habitaban la "Mesopotamia santiagueña", la franja centro-sur entre los ríos Dulce y Salado. Antes de la llegada de los españoles, se ubicaban en el territorio donde hoy se asienta la ciudad de Santiago del Estero. Limitaban al norte con los lules, al sur con los sanavirones, al oeste con los diaguitas y al este con el río Salado.
    • Características: Eran un pueblo sedentario y agricultor, cultivando maíz, zapallo y porotos, aprovechando las inundaciones anuales de los ríos para regar. También practicaban la caza, la pesca y la recolección de frutos como la algarroba, tuna y mistol. Criaban aves domésticas y ñandúes. Eran hábiles tejedores y enterraban a sus muertos en urnas funerarias. Los españoles los llamaron "juríes", una deformación de la voz quechua "chua xuri" (ñandú), debido a sus vestimentas de plumas de avestruz y su forma de desplazamiento.
  2. Sanavirones:

    • Ubicación: Habitaron el sur de la provincia de Santiago del Estero, principalmente en la región entre el río Salado y el río Primero (este último ya en Córdoba), extendiéndose hasta la laguna de Mar Chiquita.
    • Características: Eran un pueblo sedentario, con agricultura, caza, pesca y recolección. Vivían en grandes chozas comunales y se cree que su lengua tuvo influencia del quechua tras la llegada de los incas a la región. Eran conocidos por sus manifestaciones artísticas, incluyendo pinturas rupestres.
  3. Lules:

    • Ubicación: Se asentaron en la parte noroeste de Santiago del Estero, extendiéndose hacia el norte de Tucumán y el sur de Salta. Fueron desplazados de sus tierras ancestrales en el Chaco central por los matacos (wichís).
    • Características: Eran un pueblo predominantemente nómade, cazador y recolector, aunque se menciona su relación con los vilelas y tonocotés, con quienes tenían culturas afines. Eran considerados guerreros y a menudo atacaban los asentamientos de los tonocotés.
  4. Vilelas:

    • Ubicación: Relacionados con los lules, compartían con ellos un tronco lingüístico común (lule-vilela). Habitaron el noroeste de Santiago del Estero.
    • Características: Al igual que los lules, eran nómades, cazadores y recolectores (especialmente de pecarí, algarroba y miel). Su historia es menos documentada debido a su movilidad.
  5. Diaguitas (parcialidades):

    • Ubicación: Aunque su epicentro fue el Noroeste Argentino (especialmente los Valles Calchaquíes), la influencia diaguita, o la presencia de parcialidades relacionadas con ellos, se extendía hacia el oeste de Santiago del Estero, en las zonas serranas limítrofes con Catamarca y La Rioja. Hablaban la lengua kakán.
    • Características: Eran pueblos agricultores (cultivo en terrazas, sistemas de riego), ganaderos (llamas), y con una organización social compleja. Eran conocidos por su fuerte resistencia a las invasiones, tanto incaicas como españolas.
  6. Abipones y Mocovíes (grupo Guaycurú):

    • Ubicación: Estos grupos, de la familia lingüística Guaycurú, habitaban principalmente el Chaco (actual Chaco y Formosa), pero sus incursiones y presencia marginal se extendían a las zonas orientales de Santiago del Estero, en el límite con el Chaco.
    • Características: Eran pueblos cazadores-recolectores, seminómades y muy aguerridos, conocidos por su destreza en el combate.
  7. Comechingones:

    • Ubicación: Aunque su territorio principal se encontraba en las Sierras de Córdoba y San Luis, existe evidencia de interacción y posible presencia de grupos comechingones en el extremo sur de Santiago del Estero, limítrofe con Córdoba, o al menos influencia mutua con los sanavirones.

Es importante señalar que la llegada de los españoles provocó grandes cambios demográficos y culturales, con la reubicación forzada de poblaciones, la imposición de nuevas formas de vida y la pérdida de muchas lenguas y tradiciones. A pesar de ello, las huellas de estos pueblos originarios persisten en la identidad cultural y el legado de Santiago del Estero.

-  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 

En la provincia de Santiago del Estero, a pesar del proceso de colonización y mestizaje, diversas comunidades de pueblos originarios han logrado pervivir y, en muchos casos, han iniciado o fortalecido procesos de reetnización y visibilización de su identidad. Los dos pueblos más representativos en la actualidad son los Tonocotés y los Sanavirones, aunque también hay presencia de Vilelas y otros grupos.

Es importante destacar que muchas de estas comunidades tienen personería jurídica reconocida por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), lo que les otorga derechos territoriales y culturales.

Aquí te detallo las principales comunidades y su localización geográfica, según la información disponible:

1. Pueblo Tonocoté (o Tonokoté / "Zuritas")

Los Tonocotés son el pueblo originario con mayor presencia y reconocimiento en la actualidad en Santiago del Estero. A menudo se los conoce como "zuritas", y muchos de ellos hablan el quichua santiagueño, una lengua criolla con base en el quechua y fuerte influencia del castellano y de las lenguas originarias locales.

  • Ubicación general: Se distribuyen en comunidades rurales principalmente en los departamentos de San Martín, Figueroa, Avellaneda y Capital.
  • Comunidades destacadas y sus ubicaciones (ejemplos, no exhaustivo):
    • Departamento Capital:
      • Comunidad Indígena Tonokoté Auqajkuna (asentada en la ciudad de Santiago del Estero).
      • Comunidad Indígena Tonokoté de km 11.
    • Departamento San Martín:
      • Comunidad Indígena de Burro Pozo.
      • Comunidad Indígena de Cazadores.
      • Comunidad Indígena de Majada Sud.
      • Comunidad Indígena de Pozo Mositoj.
      • Comunidad Indígena de Tala Pocito.
      • Comunidad Indígena La Blanca.
      • Comunidad Indígena de Linton.
      • Comunidad Aborigen Tuamilla.
      • Comunidad Indígena Qaray Puka.
      • Comunidad Indígena Tonokoté Pitambalá.
    • Departamento Figueroa:
      • Comunidad Tonokoté Potrillo Poson.
      • Comunidad Indígena Tonokoté Totorillas.
      • Comunidad Indígena Tonokoté Yaku Muchuna.
      • Comunidad Indígena San Roque (zuritas).
    • Departamento Avellaneda: Varias comunidades también se encuentran en este departamento, a menudo compartiendo límites geográficos con San Martín y Figueroa.

2. Pueblo Sanavirón

Los Sanavirones también mantienen comunidades en la provincia, especialmente en el sur.

  • Ubicación general: Principalmente en los departamentos de Mitre y Aguirre, en el sur de la provincia.
  • Comunidades destacadas y sus ubicaciones (ejemplos, no exhaustivo):
    • Departamento Aguirre:
      • Comunidad Indígena Sentimiento de mi Tierra (en Villa General Mitre).
      • Otra comunidad en Las Abras.
    • Departamento Mitre: Se encuentran otras comunidades sanavironas.

3. Pueblo Vilela

Si bien su presencia es menos numerosa que los Tonocotés, existen comunidades Vilelas reconocidas.

  • Ubicación general: Se mencionan 3 comunidades en los departamentos de Juan Felipe Ibarra y Moreno.
  • Comunidades destacadas (ejemplo):
    • Departamento Juan Felipe Ibarra (1 comunidad).
    • Departamento Moreno (2 comunidades).

Otros pueblos y consideraciones:

  • Lules: Aunque los lules históricos eran nómades, la línea entre lules, vilelas y tonocotés es a veces difusa debido al mestizaje y las migraciones históricas. Es posible que existan descendientes o personas que se autorreconozcan como lules, pero no hay comunidades lules formalmente reconocidas y con la misma visibilidad que las tonocotés o sanavironas en la actualidad.
  • Autorreconocimiento: Es importante destacar que el autorreconocimiento es un factor clave en la identificación de los pueblos originarios hoy en día. Muchas personas que antes no se identificaban como indígenas lo están haciendo ahora, lo que lleva a un crecimiento en el número de comunidades reconocidas y visibilizadas.
  • El Quichua Santiagueño: La persistencia del quichua santiagueño es un marcador cultural muy fuerte en la provincia, siendo hablado por un gran número de personas, muchas de ellas descendientes de los pueblos originarios. Este idioma ha servido como un vehículo para la transmisión de conocimientos ancestrales y la cohesión comunitaria.

La información sobre comunidades indígenas es dinámica y puede cambiar con nuevos reconocimientos y procesos de relevamiento territorial. Las organizaciones indígenas y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) son las fuentes más actualizadas para obtener datos precisos.


VIDEOTECA           LINKOTECA

 

 

 

 

 

 


Artículos - investigaciones

 

 

 

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi