inicio contacto sugerencias
    Provincia de SANTA FE
cultura
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
Museos  
   ver Museos georreferenciados en el MAPA
Centros Culturales
   ver Centros Culturales georreferenciados en el MAPA
Pueblos Originarios 
   -  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
 
Pueblos Originarios 
 

La provincia de Santa Fe, ubicada en la región del Litoral argentino, fue un territorio habitado por una diversidad de pueblos originarios, principalmente de la familia lingüística Guaycurú y los grupos Chaná-Timbú. La llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI, la fundación de ciudades como Santa Fe y el establecimiento de reducciones, generaron profundos cambios demográficos y culturales.

A continuación, se listan los principales pueblos originarios que existieron en la provincia de Santa Fe, algunos de los cuales aún tienen descendientes que reivindican su identidad:

1. Grupo Chaná-Timbú (o del Litoral)

Este es un complejo cultural que habitó la cuenca del Río Paraná y sus afluentes, caracterizado por ser pueblos canoeros, pescadores, cazadores y recolectores. Aunque se los agrupa por similitudes culturales, estaban compuestos por distintas parcialidades con sus propias identidades y territorios.

  • Timbúes:

    • Ubicación: Principalmente en la zona central de la actual provincia de Santa Fe, a lo largo del río Paraná, en lo que hoy serían los departamentos San Jerónimo y San Lorenzo. La ciudad de Timbúes lleva su nombre.
    • Características: Eran un pueblo con una organización social más compleja. Practicaban la pesca y la caza, y complementaban su dieta con una agricultura incipiente (maíz, calabaza, porotos). Se destacaban por sus vasijas de cerámica y sus viviendas comunales. Eran conocidos por oradarse las narices y las orejas.
  • Corondas:

    • Ubicación: A orillas del río Coronda, un brazo del Paraná, cerca de la actual ciudad de Coronda.
    • Características: Emparentados con los Timbúes, compartían muchas de sus costumbres y modo de vida ribereño.
  • Quiloazas:

    • Ubicación: Al norte de los Corondas y Timbúes.
    • Características: También parte del grupo Chaná-Timbú, con economía basada en la pesca y la caza.
  • Calchines:

    • Ubicación: Al norte de los Quiloazas, en la zona de lo que hoy es el departamento Garay.
    • Características: Pueblos ribereños.
  • Carcaraes:

    • Ubicación: En la desembocadura del río Carcarañá en el Paraná, al sur de los Timbúes.
    • Características: Eran también canoeros y pescadores.
  • Chanás:

    • Ubicación: Mayormente al sur de la provincia de Santa Fe, extendiéndose hacia Entre Ríos y Uruguay.
    • Características: Considerados parte de la misma familia lingüística, compartían la cultura canoera y ribereña.
  • Mocoretaes:

    • Ubicación: Más al norte del grupo Timbú, en la zona de los actuales departamentos San Javier y Garay.
    • Características: También ribereños y canoeros.
  • Mepenes:

    • Ubicación: Aún más al norte de los Mocoretaes, hacia el límite con Chaco.
    • Características: Formaban parte de los grupos ribereños septentrionales.

2. Guaraníes

  • Ubicación: Grupos guaraníes (como los Carios y Chandules) se asentaron en la zona de las islas del río Paraná y en la costa este de la provincia, especialmente en el sur (zona de Rosario y delta) y en el noreste.
  • Características: Eran principalmente agricultores (cultivaban maíz, mandioca, zapallo), aunque también cazaban, pescaban y recolectaban. Eran conocidos por su alfarería y su organización en aldeas. Llegaron a la región en un proceso de expansión desde el norte y a menudo convivieron o entraron en conflicto con los pueblos ribereños preexistentes.

3. Pueblos del Grupo Guaicurú (del Chaco)

Estos pueblos, originarios de la región chaqueña, incursionaron y se asentaron en el norte y centro de la provincia de Santa Fe, especialmente después de la introducción del caballo por los europeos.

  • Mocovíes (Moqoit):

    • Ubicación: Originarios del Chaco, se expandieron hacia el centro y norte de Santa Fe. Actualmente, los mocovíes son uno de los pueblos originarios con mayor presencia en la provincia, con numerosas comunidades que reivindican su identidad y lengua.
    • Características: Originalmente cazadores-recolectores pedestres, se convirtieron en hábiles jinetes tras la adopción del caballo. Eran nómades y guerreros, a menudo entrando en conflicto con los colonizadores y otros grupos indígenas. Hoy, muchas de sus comunidades se encuentran en el norte y centro de la provincia (Reconquista, Helvecia, Cayastá, etc.).
  • Tobas (Qom):

    • Ubicación: También originarios del Chaco, incursionaron en el norte de Santa Fe. Al igual que los mocovíes, los Qom tienen una presencia contemporánea significativa en la provincia, especialmente en áreas urbanas como Rosario y Santa Fe capital, producto de migraciones internas en el siglo XX.
    • Características: Cazadores-recolectores, se adaptaron a la vida ecuestre. Su historia en Santa Fe está marcada por la resistencia y las reducciones, así como por las migraciones recientes en busca de oportunidades laborales.
  • Abipones:

    • Ubicación: Se ubicaron en el centro-norte de Santa Fe, en el Chaco Santafesino.
    • Características: Eran uno de los grupos guaicurúes más belicosos y resistentes a la colonización. Hábiles jinetes, se destacaron por su ferocidad en la guerra. Aunque su identidad como pueblo organizado se perdió, existen descendientes que viven entre las comunidades mocovíes.

4. Querandíes

  • Ubicación: Si bien su principal territorio era la Pampa Húmeda (actuales provincias de Buenos Aires y La Pampa), se tiene registro de su presencia en el sur de Santa Fe, especialmente en la zona de la costa del Paraná, donde llegaban para cazar y recolectar.
  • Características: Eran cazadores-recolectores pedestres, expertos en el uso de boleadoras para cazar guanacos y ñandúes.

5. Charrúas

  • Ubicación: Su territorio principal era la Banda Oriental (Uruguay) y el sur de Entre Ríos, pero también se registraron incursiones y presencia en el extremo sureste de Santa Fe, en la zona de islas y la costa del Paraná.
  • Características: Eran un pueblo nómade, cazador-recolector, conocido por su espíritu guerrero y su resistencia.

Contexto Histórico y Actual:

Muchos de estos pueblos vieron diezmada su población y cultura debido a la conquista, las enfermedades, las guerras y la aculturación forzada. Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un fuerte proceso de reemergencia étnica, donde descendientes de estos pueblos, especialmente Mocovíes y Qom, reivindican y reconstruyen sus identidades, idiomas y culturas. La provincia de Santa Fe ha reconocido oficialmente a varias comunidades de estos pueblos.

-  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidaden
 

La provincia de Santa Fe es un territorio con una notable presencia de comunidades de pueblos originarios que han logrado pervivir y revitalizar su identidad a pesar de los procesos históricos de despojo y asimilación. Los principales pueblos que mantienen comunidades activas son los Mocovíes (Moqoit) y los Tobas (Qom), aunque también hay presencia de otros pueblos producto de migraciones recientes o procesos de reemergencia.

El Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS) es el organismo oficial que se encarga del registro y la promoción de los derechos de las comunidades indígenas en la provincia. La mayoría de las comunidades que se listan a continuación tienen su personería jurídica reconocida.

Principales Pueblos y sus Comunidades en Santa Fe:

1. Pueblo Mocoví (Moqoit)

Es el pueblo originario con mayor presencia y número de comunidades reconocidas en Santa Fe, especialmente en el centro y norte de la provincia.

  • Departamento General Obligado (Norte de la provincia):

    • Comunidad Rahachaglate - Colonia La Lola (Reconquista)
    • Comunidad La Thee Palma - Berna
    • Comunidad N-Chagüisat - El Palmar (Berna)
    • Comunidad Aborigen Nainic - El Ceibo (Reconquista)
    • Comunidad El Paraisal - Los Laureles
    • Comunidad Kami Iapa - Paraje El Toba (Margarita)
  • Departamento La Capital (Centro de la provincia, alrededor de la ciudad de Santa Fe):

    • Nueva Comunidad Mocoví-Dalaxaig Covó - Recreo
    • Comunidad Comcaia-Somos Hermanos - Recreo
    • Comunidad Santa Teresita - Helvecia
    • Comunidad Caiastas - Cayastá
    • Comunidad Cacique Santos Sañudo - Barrio Los Payucanos (Helvecia)
    • Comunidad Dos de Febrero - Helvecia
    • Comunidad Aim Moqoit - Helvecia
    • Comunidad Feliciano Eliseo Ovelar - Santa Rosa de Calchines
  • Departamento Vera (Norte de la provincia):

    • Comunidad Kami Iapa (Paraje El Toba de Margarita)
    • Comunidad Noagué Noa Nonot'i (Melincué) - Aunque Melincué está en el Dpto. General López, esta comunidad ha sido vinculada al Dpto. Vera en algunos registros, o puede tener referentes en la zona.
  • Departamento San Javier (Costa, noreste de la provincia):

    • Comunidades Mocovíes en diversas localidades del departamento, con un trabajo de revalorización de identidad y territorio.
  • Departamento General López (Sur de la provincia):

    • Comunidad Mocoví de la localidad de Carmen
    • Comunidad Kamikaia - Alcorta
    • Comunidad Kotapik - Firmat
    • Comunidad Mosoq Paqarin - Firmat
    • Comunidad Noagué Noa Nonot'i - Melincué
  • Departamento Castellanos (Centro-oeste de la provincia):

    • Comunidad Qar Ka Ia - Rafaela

2. Pueblo Toba (Qom)

Los Qom tienen una presencia significativa en Santa Fe, especialmente en los grandes centros urbanos como Santa Fe Capital y Rosario, producto de migraciones internas desde la región chaqueña en las últimas décadas del siglo XX y XXI.

  • Ciudad de Santa Fe (Departamento La Capital):

    • Comunidad Qom Las Lomas
    • Comunidad Qom Santo Domingo
    • Comunidad Qomlashi Lma Na Qom
  • Ciudad de Rosario (Departamento Rosario):

    • Comunidad Qadhuoqte
    • Comunidad Rouillón
    • Varias agrupaciones y familias Qom se concentran en barrios periféricos de la ciudad.

3. Otros Pueblos (con menor cantidad de comunidades o procesos de reemergencia incipientes)

  • Pueblo Guaraní: Si bien los guaraníes históricamente habitaron las islas y el noreste de la provincia, hoy la presencia de comunidades guaraníes organizadas es menor en comparación con los Mocovíes y Qom, aunque hay familias y personas que reivindican esta ascendencia, especialmente en zonas urbanas o de frontera.
  • Pueblo Kolla: No se registra una presencia histórica masiva de comunidades Kolla en Santa Fe, pero es posible encontrar personas o familias Kolla residiendo en la provincia, generalmente producto de migraciones de otras provincias (Salta, Jujuy).

Consideraciones Importantes:

  • Dinámica Demográfica: La ubicación y composición de las comunidades puede variar con el tiempo debido a migraciones, procesos de urbanización y la propia dinámica interna de cada grupo.
  • Visibilidad: Muchas comunidades trabajan activamente en la recuperación de su lengua, cultura y derechos territoriales. Es fundamental el respeto y la coordinación previa si se desea contactar con alguna de ellas, especialmente para fines no académicos o turísticos.
  • Registro Oficial: La información más actualizada y detallada sobre las comunidades reconocidas se puede obtener a través del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS), dependiente del Gobierno de Santa Fe.

La diversidad de estas comunidades es un reflejo de la riqueza cultural de Santa Fe y del compromiso de sus integrantes con la preservación de su herencia ancestral.
 

 

 


VIDEOTECA           LINKOTECA

Arte Rupestre

 

 

 


Artículos - investigaciones

 

 

 

 

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi