inicio contacto sugerencias
    Provincia de SAN LUIS
turismo
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
 
 
Turismo Rural y Comunitario 
Turismo de Naturaleza 
   -  Atractivos Naturales
   -  Áreas Protegidas
Turismo Científico 
   -  Arte Rupestre
   -
 Yacimientos Arqueológicos
   -  Yacimientos Paleontológicos
 

 

 

Turismo Rural y Comunitario 
   ver también georreferenciados en el MAPA  (en construcción)
   

La provincia de San Luis, con su diversidad de paisajes que van desde sierras hasta llanuras y desiertos, ofrece excelentes oportunidades para el turismo rural y comunitario responsable. Este tipo de turismo permite a los visitantes sumergirse en la cultura local, apoyar la economía de pequeños productores y comunidades, y disfrutar de un entorno natural auténtico.

Aquí te listo los lugares más recomendables para realizar turismo rural y comunitario responsable en San Luis:

1. Pueblo Ranquel "Nación Ranquel" (Departamento General Pedernera)

  • Ubicación: Zona centro-sur de la provincia de San Luis, al norte de la localidad de Batavia y Fortín El Patria, en el Departamento General Pedernera. A unos 130 km de la capital provincial.
  • Características: Es la primera y única comunidad indígena del país en gestionar su propio municipio. Esto la convierte en un modelo de turismo comunitario gestionado por el propio pueblo originario. Ofrecen una inmersión auténtica en la cultura ranquel, su historia, sus tradiciones, su cosmovisión y su forma de vida contemporánea. Han desarrollado infraestructura (viviendas, servicios, escuela) y actividades productivas.
  • Actividades: Talleres de artesanías (tejidos, trabajos en cuero), charlas sobre la historia y cultura ranquel, degustación de gastronomía local (a base de productos del monte como el algarrobo o la carne de caprinos/ovinos), avistaje de fauna (en el monte ranquelino), senderismo interpretativo. Es una oportunidad única para el intercambio cultural directo y el aprendizaje.
  • Recomendación clave: Es fundamental coordinar la visita con mucha antelación directamente con las autoridades de la comunidad. El respeto por sus costumbres y el apoyo a su desarrollo son la base de este tipo de turismo.

2. Comunidad Huarpe de Guanacache (Departamento Ayacucho)

  • Ubicación: Paraje La Represita, en el noroeste de la provincia de San Luis, cerca del límite con San Juan (accesible por RN 20). Forma parte de la histórica región de las Lagunas de Guanacache.
  • Características: Representa la pervivencia del pueblo Huarpe en San Luis. A pesar de la sequía de las lagunas, la comunidad mantiene sus tradiciones ancestrales, especialmente la cestería de totora (aunque la materia prima es escasa) y la ganadería caprina. Ofrecen una visión de la adaptación y resiliencia de un pueblo ligado al agua y al monte.
  • Actividades: Interacción con las familias Huarpes, conocimiento de su historia y luchas por la tierra, posible participación en la elaboración de artesanías (cestería), degustación de comidas tradicionales (chivito, pan casero). Se enfoca en el intercambio cultural y el apoyo a sus actividades productivas.
  • Recomendación clave: Coordinar la visita con la comunidad es indispensable a través de la Secretaría de Pueblos Originarios del Gobierno de San Luis o los referentes directos.

3. Villa de Merlo y alrededores (Departamento Junín)

  • Ubicación: Noreste de la provincia, al pie de las Sierras de los Comechingones.
  • Características: Aunque es un destino turístico consolidado, sus alrededores ofrecen excelentes opciones de turismo rural y agroturismo. La zona combina microclima, sierras y producción local. Hay emprendimientos que permiten conocer la vida de campo.
  • Actividades:
    • Visitas a fincas y chacras: Muchas ofrecen productos orgánicos, dulces caseros, hierbas aromáticas, aceites de oliva. Algunas permiten la participación en tareas rurales.
    • Bodegas y viñedos: Aunque no es una zona vitivinícola masiva, existen bodegas boutique que ofrecen degustaciones y recorridos.
    • Paseos a caballo: Recorrer las sierras y el campo puntano.
    • Artesanías locales: Talleres de cerámica, tejido, madera.
    • Estancias y posadas rurales: Alojamiento que permite una inmersión en el ambiente rural.
  • Localidades cercanas: Los Molles, Carpintería, Cortaderas.

4. Zona de Concarán y el Valle del Conlara (Departamento Concarán)

  • Ubicación: Centro-este de la provincia, siguiendo el Valle del Conlara hacia el sur de Merlo.
  • Características: Esta zona es conocida por su fertilidad y sus paisajes de llanura y sierra, con un ritmo de vida rural auténtico. Se ha desarrollado una agricultura y ganadería de menor escala que permite el agroturismo.
  • Actividades: Visitas a establecimientos agropecuarios, compra de productos regionales (frutas, verduras, dulces, quesos), cabalgatas por los campos, senderismo suave. Es ideal para aquellos que buscan tranquilidad y contacto con la vida de campo.

5. Sierra de las Quijadas y Potrero de los Funes (Departamentos Belgrano y Juan Martín de Pueyrredón)

  • Ubicación:
    • Sierra de las Quijadas: Oeste de la provincia, en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas.
    • Potrero de los Funes: Cercana a la ciudad de San Luis, al pie de la sierra.
  • Características: Si bien son atractivos naturales muy conocidos, en sus alrededores y en comunidades cercanas a las áreas protegidas, se pueden encontrar oportunidades de turismo rural y de base comunitaria más incipientes.
    • Sierra de las Quijadas: El parque en sí no es de turismo comunitario, pero en las áreas cercanas a su acceso se pueden desarrollar iniciativas que involucren a pobladores locales.
    • Potrero de los Funes: Es un centro turístico, pero en sus cercanías hay pequeñas fincas, cabañas y emprendimientos rurales que ofrecen una experiencia más tranquila y productiva.
  • Actividades: Senderismo guiado por pobladores locales (en Quijadas), cabalgatas, visita a productores de dulces, chacinados o quesos, y alojamiento en establecimientos rurales que permiten el descanso y el contacto con la naturaleza.

Principios del Turismo Responsable en San Luis:

  • Contacto Previo: Siempre, especialmente con comunidades indígenas, coordinar la visita con antelación. No son zoológicos humanos, sino comunidades con sus propias reglas y tiempos.
  • Respeto Cultural: Informarse sobre las costumbres y tradiciones locales, y actuar con respeto.
  • Apoyo Local: Priorizar la compra de productos y servicios directamente a los habitantes de las comunidades y a pequeños productores.
  • Mínimo Impacto Ambiental: Cuidar el entorno natural, no dejar residuos y seguir las indicaciones de conservación.
  • Autenticidad: Buscar una experiencia genuina y no esperar infraestructuras turísticas masivas. La riqueza está en el intercambio y el aprendizaje.

Para facilitar la coordinación, puedes contactar a la Secretaría de Turismo de la Provincia de San Luis o la Secretaría de Pueblos Originarios (si aplica) para que te orienten sobre los contactos directos de las comunidades y los operadores turísticos que trabajan con ellas.

Turismo de Naturaleza 
   ver también georreferenciados en el MAPA  (en construcción)
-  Atractivos naturales
 

San Luis, la "Capital del Deporte" y "Capital Nacional del Turismo" en Argentina, es una provincia que deslumbra por su diversidad paisajística. Desde las imponentes sierras hasta las vastas llanuras y los sorprendentes desiertos, ofrece una variedad de escenarios naturales que la hacen sumamente atractiva para recorrer.

Aquí te listo los lugares más atractivos paisajísticamente para visitar en la provincia de San Luis:

1. Sierras de los Comechingones / Villa de Merlo y alrededores

  • Ubicación: Noreste de la provincia, límite con Córdoba. La Villa de Merlo es la principal localidad.
  • Atractivo Paisajístico: Son las sierras más altas y pintorescas de la provincia. Ofrecen un microclima único, paisajes de montaña con abundante vegetación (bosque serrano), arroyos y cascadas. Las vistas panorámicas desde los miradores (como el Mirador del Sol) son espectaculares, abarcando el Valle del Conlara y la inmensidad de la llanura. Los atardeceres sobre el valle son icónicos.
  • Actividades: Senderismo a arroyos y cascadas (ej. Salto del Tabaquillo), trekking en la alta montaña, parapente, cabalgatas, ciclismo de montaña, recorrido por la Ruta Escénica de la Costa de los Comechingones.

2. Parque Nacional Sierra de las Quijadas

  • Ubicación: Noroeste de la provincia, a unos 115 km de la ciudad de San Luis.
  • Atractivo Paisajístico: Un paisaje árido y sobrecogedor, con formaciones geológicas de roca rojiza que recuerdan a un anfiteatro natural o a un cañón imponente. Es un "Valle de la Luna" en miniatura con paredes verticales, farallones, y una geología expuesta que cuenta millones de años de historia. La Quebrada de la Higuerita es su corazón, con una vegetación xerófila adaptada al desierto.
  • Actividades: Senderismo por circuitos habilitados (con guía o auto-guiados), observación de fauna desértica y aves rapaces (cóndores), fotografía paisajística.

3. Dique de Potrero de los Funes

  • Ubicación: A pocos kilómetros al noroeste de la ciudad de San Luis, al pie de las sierras.
  • Atractivo Paisajístico: Un hermoso espejo de agua artificial enmarcado por las verdes laderas de las Sierras de San Luis. La combinación del azul del dique, el verde de las montañas y la arquitectura integrada (que incluye el circuito de carreras) crea un paisaje muy armonizable y agradable. Es un oasis de frescura y belleza cerca de la capital.
  • Actividades: Recorrido vehicular alrededor del dique, deportes náuticos (no motorizados), pesca, senderismo por los cerros aledaños, ciclismo.

4. Salto del Agua (Embalse La Florida)

  • Ubicación: Cerca de la localidad de La Florida, a unos 40 km al noreste de la ciudad de San Luis.
  • Atractivo Paisajístico: Otro importante embalse rodeado de sierras y vegetación, con balnearios y áreas de recreación. El paisaje es de tipo serrano, con el azul intenso del agua contrastando con el verde y los tonos rocosos de las montañas. Es un lugar de esparcimiento muy popular por su entorno natural.
  • Actividades: Deportes náuticos, pesca, camping, senderismo en las laderas cercanas, picnic.

5. Conlara y sus paisajes del Valle y la Sierra

  • Ubicación: Desde Merlo hacia el sur, abarcando localidades como Concarán, Tilisarao, Santa Rosa del Conlara.
  • Atractivo Paisajístico: Un valle fértil y extenso, conocido como el "Valle del Conlara", que se extiende entre las Sierras de los Comechingones al este y las Sierras de San Luis al oeste. Ofrece paisajes de llanura cultivada, campos verdes y la presencia cercana de las sierras, que le otorgan un marco imponente. Los cielos son amplios y limpios, ideales para la contemplación.
  • Actividades: Turismo rural, agroturismo (visitas a fincas, compra de productos regionales), cabalgatas, ciclismo por caminos rurales.

6. Sierra de San Luis (Valle de Pancanta, El Trapiche, La Carolina)

  • Ubicación: Centro de la provincia, al noreste de la capital.
  • Atractivo Paisajístico: El corazón de la provincia, con paisajes serranos de altura, ríos, arroyos, túneles, y pueblos con historia minera y colonial. La vegetación es abundante, especialmente en zonas de bosque nativo. El camino a La Carolina, con sus curvas y vistas, es muy escénico.
  • Actividades: Visita a la Mina de Oro de La Carolina (turismo de aventura), senderismo a cascadas, balnearios de río (El Trapiche), ciclismo, turismo de estancias.

7. Dique San Roque y Dique La Huertita (San Francisco del Monte de Oro)

  • Ubicación: Noroeste de la provincia, en el departamento San Francisco del Monte de Oro.
  • Atractivo Paisajístico: Menos conocidos que los grandes diques del centro, estos embalses ofrecen paisajes de gran belleza, con espejos de agua rodeados de formaciones serranas y vegetación autóctona. Son ideales para quienes buscan tranquilidad y paisajes más agrestes.
  • Actividades: Pesca, camping, deportes náuticos en menor escala, observación de aves.

8. Pampa de las Salinas

  • Ubicación: Noroeste de la provincia, entre los departamentos Ayacucho, San Martín y Belgrano, cerca del límite con La Rioja y San Juan.
  • Atractivo Paisajístico: Un paisaje de desierto de sal, vasto y plano, con una blancura que contrasta con el cielo azul. Es un escenario único y fotogénico, especialmente al amanecer o al atardecer, cuando los colores se intensifican.
  • Actividades: Contemplación, fotografía, recorrido vehicular por la ruta que la atraviesa. Es un paisaje de gran impacto visual.

Estos son los principales atractivos paisajísticos de San Luis, cada uno con su encanto particular, que invitan a la exploración y al disfrute de la naturaleza puntana.

-  Áreas Protegidas
 

Áreas Protegidas de la Provincia de San Luis: Un Mosaico de Sierras, Desiertos y Humedales con Historia

La provincia de San Luis, en el corazón de la región de Cuyo, es un territorio que, aunque a menudo se asocia con la llanura, sorprende por su variada geografía. Aquí convergen las últimas estribaciones de la majestuosa Sierra de los Comechingones, valles fértiles, extensas planicies desérticas y salares, creando un abanico de ecosistemas únicos. Con un clima predominantemente seco, la provincia alberga valiosos biomas de monte y espinal, cuya riqueza natural y cultural es celosamente resguardada por un sistema de áreas naturales protegidas. Estos espacios no solo son vitales para la conservación de la biodiversidad, sino que también ofrecen un viaje fascinante a través de la historia geológica, paleontológica y cultural de la región.

I. Parques Nacionales

Es importante destacar que, a la fecha, la provincia de San Luis no cuenta con Parques Nacionales dentro de su jurisdicción. Sin embargo, sus áreas protegidas provinciales y otras figuras de conservación cumplen un rol fundamental en la preservación de su patrimonio natural.

II. Parques Provinciales y Reservas Naturales Provinciales

San Luis ha desarrollado un sólido sistema de áreas protegidas de jurisdicción provincial, diseñadas para la conservación de sus ecosistemas y recursos naturales específicos.

  1. Parque Provincial Sierra de las Quijadas
    • Ubicación: Se localiza en el centro-oeste de la provincia, en el departamento Ayacucho, a unos 110 km al noroeste de la ciudad de San Luis. Es uno de los destinos más icónicos de la provincia.
    • Superficie: 150.000 hectáreas.
    • Año de Creación: 1991 (como Parque Provincial). Ha sido propuesto en varias ocasiones para ser elevado a la categoría de Parque Nacional, dada su relevancia.
    • Ecorregión: Chaco Árido y Monte de Sierras y Bolsones.
    • Características Principales: Es el área protegida más importante de San Luis y un sitio de inmenso valor geológico, paleontológico y paisajístico. Su corazón es el Potrero de la Aguada, una impresionante depresión natural que forma un gigantesco anfiteatro de farallones y acantilados. Estos muros de roca, de hasta 200 metros de altura, exhiben estratos rocosos de diversos colores (rojo, ocre, amarillo, verde), que son un libro abierto a la historia geológica de la Tierra. Las Quijadas son un testimonio de un antiguo ecosistema con presencia de dinosaurios y otras formas de vida prehistóricas, con yacimientos de fósiles de la era Mesozoica (Triásico, Jurásico y Cretácico). Se han encontrado restos de pterosaurios (reptiles voladores) y dinosaurios.
    • Geología y Paisaje: Las caprichosas formaciones rocosas, esculpidas por millones de años de erosión eólica e hídrica, incluyen figuras notables como el "Volcán Dormido" (una formación que simula un volcán), la "Piedra Blanca" y "El Balcón". El parque está atravesado por el río Desaguadero, que fluye en un profundo cañadón y es parte del importante sistema hídrico de Guanacache.
    • Flora: La vegetación es xerófila, adaptada a la extrema aridez. Predominan especies del Chaco Árido y el Monte, como el chañar (Geoffroea decorticans), algarrobo (Prosopis flexuosa), jarilla (Larrea spp.), retamo (Bulnesia retama), mistol (Ziziphus mistol) y diversas especies de cactus.
    • Fauna: Alberga mamíferos como el guanaco (Lama guanicoe), el zorro gris (Lycalopex griseus), el puma (Puma concolor), la mara (Dolichotis patagonum), la vizcacha (Lagostomus maximus), el piche (Zaedyus pichiy) y la comadreja. Entre las aves, se observan cóndores andinos (Vultur gryphus) sobrevolando los cañones, águilas moras (Geranoaetus melanoleucus), halcones peregrinos (Falco peregrinus) y una gran diversidad de aves de monte y estepa.
    • Actividades para Visitantes: Ofrece senderos autoguiados de baja dificultad, como "Huellas del Pasado" (que permite observar rastros de vida prehistórica) y diversos miradores panorámicos. Las caminatas más exigentes a la Ponderosa y al interior del Potrero de la Aguada solo pueden realizarse con guías autorizados por la Intendencia del Parque, garantizando la seguridad y la conservación. Es un lugar ideal para la fotografía de paisajes y la interpretación geológica.
  2. Parque Provincial Bajo de Véliz
    • Ubicación: Se sitúa en el noreste de la provincia, en el departamento San Martín, cerca de la localidad de Santa Rosa del Conlara.
    • Superficie: 11.500 hectáreas.
    • Año de Creación: 1999.
    • Ecorregión: Chaco Árido y Espinal.
    • Características Principales: Este parque protege una gran depresión geológica (un bajo) que es un sitio de gran interés paleontológico. Es mundialmente conocido por sus fósiles de troncos de árboles petrificados, que son un testimonio de un antiguo bosque subtropical que existió en la zona hace millones de años (período Carbonífero-Pérmico). Además de los fósiles, el parque posee sitios arqueológicos con vestigios de culturas prehispánicas.
    • Flora: La vegetación es característica del Chaco Árido y el Espinal, con bosques de algarrobos, chañares, jarillas, mistoles y breas. Un atractivo especial es el "Algarrobo Abuelo", un ejemplar centenario de gran tamaño y valor simbólico.
    • Fauna: Alberga pecaríes de collar (Pecari tajacu), zorros, pumas, vizcachas. La avifauna incluye el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus, especie amenazada), charatas y loros barranqueros.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo por senderos interpretativos para observar los troncos petrificados in situ, visita al Algarrobo Abuelo, avistaje de aves y exploración de los sitios arqueológicos.
  3. Monumento Natural Quebrada de Los Cóndores
    • Ubicación: Se localiza en el extremo este de la provincia, en el departamento Junín, en la Sierra de los Comechingones, muy cerca de la ciudad turística de Merlo.
    • Superficie: Aproximadamente 5.000 hectáreas (zona protegida).
    • Año de Creación: 2008.
    • Ecorregión: Sierras Pampeanas.
    • Características Principales: Este monumento natural es un sitio privilegiado para la observación del cóndor andino (Vultur gryphus) en su hábitat natural. Protege un importante sector de las Sierras de los Comechingones, donde estas majestuosas aves anidan y se posan. El paisaje es de serranías escarpadas, quebradas profundas y vegetación de altura, creando un escenario ideal para el vuelo de los cóndores.
    • Flora: La vegetación de las Sierras Pampeanas incluye matorrales de altura, tabaquillos (Polylepis australis), molles (Lithraea molleoides) y pastizales de altura en las cumbres.
    • Fauna: El cóndor andino es la especie estrella. También se observan águilas moras, zorros, liebres y otras aves rapaces.
    • Actividades para Visitantes: La principal actividad es el trekking (con guías habilitados, que conocen los mejores puntos de observación) para el avistaje de cóndores desde miradores naturales. Se recomienda ir temprano por la mañana o al atardecer, cuando los cóndores son más activos. Es una experiencia inolvidable para los amantes de la naturaleza y la fotografía de aves.
  4. Reserva Natural Quebrada de las Higueritas
    • Ubicación: Departamento San Martín, en la zona de Balde de la Grana, cerca de la localidad de San Martín.
    • Superficie: 10.000 hectáreas.
    • Año de Creación: 2005.
    • Ecorregión: Chaco Árido y Espinal.
    • Características Principales: Esta reserva protege un área de sierras bajas y quebradas, caracterizada por una importante diversidad de flora y fauna nativa. Es un relicto de bosque de algarrobos y chañares, crucial para la conectividad ecológica de la región.
    • Flora y Fauna: Representativa del Chaco Árido y el Espinal.
  5. Reserva Florofaunística de Nogolí
    • Ubicación: Departamento Belgrano, cerca de la localidad de Nogolí.
    • Superficie: 10.000 hectáreas.
    • Características Principales: Esta reserva se enfoca en la protección de la flora y fauna específicas de los ecosistemas de sierras y quebradas de la región. Su objetivo es preservar la riqueza biológica local y promover la investigación.
  6. Reserva Natural Mogote Bayo
    • Ubicación: Departamento Junín, en la Sierra de los Comechingones, muy cerca de la ciudad de Merlo, lo que la convierte en una reserva periurbana de gran valor.
    • Superficie: 1.000 hectáreas.
    • Año de Creación: 2007.
    • Ecorregión: Sierras Pampeanas.
    • Características Principales: Protege un valioso relicto de bosque serrano, con arroyos de montaña y pequeñas cascadas. Es un lugar de gran belleza paisajística y de importancia para la conservación de la flora y fauna local, además de ser una zona de recreación y esparcimiento para los habitantes de Merlo y los turistas.
    • Flora: Bosque serrano con molles (Lithraea molleoides), cocos (Fagara coco), talas (Celtis tala), espinillos (Acacia caven) y una vegetación exuberante a lo largo de los arroyos.
    • Fauna: Diversidad de aves de bosque (paseriformes, rapaces), zorros, vizcachas y pequeños mamíferos.
    • Actividades para Visitantes: Senderismo por senderos bien marcados que conducen a cascadas y miradores, picnic, ciclismo de montaña y observación de aves.
  7. Reserva Natural Provincial Lago del Villegas
    • Ubicación: Departamento Pedernera, en el centro-oeste de la provincia.
    • Características Principales: Protege un lago de origen tectónico y su entorno, que constituye un importante humedal en una zona árida. Es vital para las aves acuáticas y la biodiversidad asociada a los ambientes lacustres.
    • Flora y Fauna: Vegetación de humedal y aves acuáticas.
  8. Reserva Natural Provincial Quebrada del Tigre
    • Ubicación: Departamento Ayacucho.
    • Características Principales: Protege una quebrada con características geológicas y naturales particulares, que pueden incluir formaciones rocosas, cursos de agua estacionales y una flora y fauna adaptadas a este tipo de ambiente.
  9. Reserva de Usos Múltiples Quebrada de La Mermela
    • Ubicación: Departamento Ayacucho.
    • Características Principales: Esta figura de "usos múltiples" implica que la reserva busca no solo la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, sino también la posibilidad de desarrollar actividades productivas o recreativas que sean compatibles con los objetivos de conservación, promoviendo un manejo sostenible de los recursos.

IV. Otros Sitios de Interés y Conservación

  1. Sitio RAMSAR Lagunas de Guanacache, Desaguadero y del Bebedero
    • Ubicación: Este vasto sistema de humedales se extiende por la zona limítrofe de las provincias de San Luis, Mendoza y San Juan, en el Centro-Oeste argentino.
    • Superficie: 962.370 hectáreas (superficie total del sistema de humedales).
    • Características Principales: Reconocido como Humedal de Importancia Internacional (Sitio RAMSAR), este complejo es crucial para la regulación hídrica de la región y la biodiversidad de aves acuáticas. Históricamente, fue el principal sustento de las comunidades Huarpes, desarrollando un rico patrimonio cultural asociado al uso del agua y los recursos del humedal. Aunque ha sufrido una importante desecación en las últimas décadas debido a la intervención humana en los ríos, sigue siendo un ecosistema vital y un foco de esfuerzos de conservación y restauración.
    • Flora: La vegetación varía entre especies de monte en las zonas más secas y flora de humedal (totorales, juncos, espadañas) en las áreas inundadas y bañados.
    • Fauna: Es un sitio crucial para la diversidad de aves acuáticas, incluyendo numerosas especies migratorias que lo utilizan como sitio de descanso, alimentación y reproducción. También alberga peces y fauna asociada a los ambientes acuáticos.
    • Actividades para Visitantes: Principalmente observación de aves, actividades de interpretación cultural y educación ambiental sobre la importancia de los humedales.

San Luis, con sus sierras esculpidas por el tiempo, sus llanuras desérticas que revelan la historia de la vida prehistórica y sus oasis de biodiversidad en medio de la aridez, ofrece un destino fascinante para el ecoturismo, la paleontología, la aventura y la conexión con la naturaleza y la historia.

Turismo Científico 
   ver también georreferenciados en el MAPA  (en construcción)
-  Arte Rupestre
 

Para listar las locaciones de arte rupestre en la provincia de San Luis, Argentina, necesito realizar una búsqueda de información específica. No tengo ese dato precargado. La provincia de San Luis, en el centro-oeste de Argentina, es un territorio con un importante patrimonio arqueológico, incluyendo destacadas manifestaciones de arte rupestre. Estas pinturas y grabados son testimonios de las poblaciones prehispánicas que habitaron la región a lo largo de miles de años.

Un relevamiento reciente (mencionado por Infobae) indica que existen más de 250 yacimientos con 120 sitios y 8 mil diseños de arte rupestre en la provincia. Aquí te listo las locaciones más conocidas y relevantes:

  1. Gruta de Inti Huasi:

    • Ubicación: Cerca de La Carolina, Departamento Pringles.
    • Descripción: Considerado uno de los yacimientos arqueológicos prehistóricos más importantes de América. Aunque las pinturas rupestres que existieron en el faldón rocoso de la cueva se han perdido casi por completo debido a filtraciones y sismos, el sitio es fundamental por los hallazgos arqueológicos (restos óseos, líticos) que remontan la antigüedad del primer asentamiento humano a 6.200 a.C. Es un sitio Patrimonio Histórico Cultural de San Luis.
  2. Zona de San Francisco del Monte de Oro:

    • Esta área es particularmente rica en sitios con arte rupestre. Se recomienda contratar guías locales para visitarlos.
    • Rodeo de Cadenas: Es uno de los sitios más destacados de la zona, con importantes pinturas rupestres.
    • Piedra del Santo: Otro sitio con manifestaciones rupestres.
    • Piedra Blanca (en Luján, cercano a San Francisco): Este yacimiento, ubicado a 6 km de Luján por la Ruta Nac. Nº 146, es considerado el segundo en Sudamérica por su calidad y nitidez en las pinturas rupestres.
    • Piedra del Indio o Quebrada del Río (Leandro N. Alem, cerca de San Francisco): Con una expresión artística destacada, incluyendo lo que parece ser una gran mariposa con líneas sinuosas y zigzags en colores blanco y rojo oscuro.
  3. Sierras de Tilisarao:

    • Ubicación: Departamento Chacabuco.
    • Descripción: Se han identificado manifestaciones rupestres con estilos propios que sugieren interacciones regionales. La investigación científica en esta zona ha sido revitalizada en los últimos años.
  4. La Ciénaga:

    • Ubicación: No se especifica un lugar exacto, pero se menciona como una zona con un estilo definido de arte rupestre en relevamientos provinciales.
  5. Sololosta:

    • Ubicación: No se especifica un lugar exacto, pero se menciona como una zona con varios subestilos de arte rupestre.
  6. Valle de Conlara:

    • Ubicación: Extenso valle en el este de la provincia, que incluye localidades como Merlo.
    • Descripción: Se han encontrado varios subestilos de arte rupestre en diferentes sitios a lo largo del valle.
  7. Bajo de Véliz:

    • Ubicación: Cerca de Merlo.
    • Descripción: Si bien es más conocido por sus yacimientos paleontológicos (fósiles de plantas e insectos), también se han descubierto morteros comunitarios excavados en la roca y pizarras con grabados, indicando la presencia de culturas prehispánicas que también practicaban el arte rupestre.
  8. Paso del Rey:

    • Ubicación: Se menciona una "Roca con más de mil pinturas rupestres" en San Luis, refiriéndose a Paso del Rey. Es un sitio con una gran concentración de simbología, jeroglíficos, petroglifos y tallas.
  9. Sitios en el Norte (como San Roque y San Felipe):

    • Ubicación: Zonas del norte de la provincia.
    • Descripción: Se han hallado representaciones geométricas, antropomorfas y de animales en yacimientos de estas áreas.

Es importante destacar que muchos de estos sitios pueden estar en propiedades privadas o requerir acceso guiado para su preservación y correcta interpretación. Si planeas visitar alguno, es recomendable contactar a las oficinas de turismo locales o a guías especializados en arqueología de San Luis. La investigación científica sobre el arte rupestre puntano ha resurgido en los últimos años, revelando la riqueza de este patrimonio cultural.

-  Yacimientos arqueológicos
 

Aquí tienes una lista de los principales yacimientos arqueológicos de la provincia de San Luis, Argentina. Es importante destacar que muchos de estos sitios son objeto de investigación científica y, si bien son de gran valor patrimonial, no siempre están abiertos al turismo masivo sin un control estricto, debido a su fragilidad y la necesidad de preservación.

La provincia de San Luis es rica en vestigios que dan cuenta de la presencia de diversas culturas a lo largo de miles de años, desde cazadores-recolectores hasta grupos agroalfareros y con influencia incaica.


Principales Yacimientos Arqueológicos de la Provincia de San Luis

1. Sierra de las Quijadas y Áreas Cercanas (Noroeste provincial)

  • Parque Nacional Sierra de las Quijadas:

    • Ubicación: Noroeste de la provincia, departamento Belgrano.
    • Características: Aunque más conocido por su paleontología (fósiles) y geología, el Parque Nacional Sierra de las Quijadas y sus alrededores también poseen importantes evidencias arqueológicas. Se han encontrado sitios con arte rupestre (pictografías y petroglifos), especialmente en aleros y cuevas naturales. Estos registros dan cuenta de la presencia de grupos humanos que habitaron la zona adaptándose al ambiente árido, aprovechando los recursos hídricos y la fauna. Se identifican rastros de campamentos y actividades de caza-recolección.
  • Sitios en el Río de las Quijadas:

    • Ubicación: Cercanías al río que atraviesa el Parque Nacional.
    • Características: Se han identificado diversos sitios con restos de ocupación humana, incluyendo herramientas líticas y fragmentos cerámicos que indican la presencia de grupos que utilizaban el río como fuente de agua y recursos.

2. Sierras Centrales de San Luis (El Trapiche, La Carolina, Inti Huasi)

Esta región es un corazón arqueológico de la provincia, con evidencias de ocupaciones muy antiguas.

  • Gruta de Inti Huasi:

    • Ubicación: Cerca de la localidad de La Carolina, departamento Coronel Pringles.
    • Características: Es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes y emblemáticos de la provincia y del país. Fue excavada por el arqueólogo Alberto Rex González en la década de 1950. Presenta una secuencia estratigráfica que abarca desde los cazadores-recolectores más antiguos de la región (estimada en unos 8.000 a 6.000 años antes del presente) hasta ocupaciones más tardías. Se han encontrado herramientas líticas, restos óseos de fauna extinta y evidencias de actividades de los primeros pobladores. Es un sitio clave para el estudio del Período Arcaico en la región central de Argentina.
  • Quebrada de San Vicente:

    • Ubicación: Cerca de la Gruta de Inti Huasi, departamento Coronel Pringles.
    • Características: Un conjunto de sitios arqueológicos complementarios a Inti Huasi, que también presentan arte rupestre y evidencias de ocupaciones prehispánicas.
  • Piedra Blanca:

    • Ubicación: Cerca de El Trapiche, departamento Coronel Pringles.
    • Características: Se han encontrado sitios con arte rupestre y restos de ocupaciones prehispánicas.

3. Valle del Conlara y Sierras de los Comechingones (Noreste provincial)

Esta región, hogar de los Michilingües y con influencia Comechingona, también cuenta con importantes registros.

  • Pueblo de Michilingües (o sitios asociados a esta cultura):

    • Ubicación: Principalmente en el Valle del Conlara (Concarán, Tilisarao) y las faldas de las Sierras de los Comechingones.
    • Características: Se han hallado restos de asentamientos agroalfareros asociados a la cultura Michilingüe, que practicaban la agricultura y la ganadería. Los sitios incluyen restos de viviendas (de quincho en el valle, de piedra en las sierras) y alfarería.
  • Sitios con arte rupestre en las Sierras de los Comechingones:

    • Ubicación: En aleros y abrigos rocosos de la sierra, especialmente en la zona de Merlo y localidades cercanas.
    • Características: Pictografías y petroglifos que dan cuenta de la presencia de antiguos pobladores.

4. Región de las Lagunas de Guanacache (Oeste y Suroeste provincial)

  • Sitios Huarpes:
    • Ubicación: Zona de La Represita (Departamento Ayacucho), y otras áreas que históricamente formaron parte del ecosistema de las lagunas de Guanacache, compartido con Mendoza y San Juan.
    • Características: Aunque la zona está mayormente seca, se han encontrado evidencias de la ocupación Huarpe, un pueblo sedentario y agricultor que desarrolló avanzados sistemas de riego y tenía una rica tradición alfarera y textil. Los estudios arqueológicos en esta zona buscan comprender la adaptación de estos grupos a un ambiente hídrico cambiante.

5. Llanura del Sur (Zona Ranquel)

  • Sitios Ranqueles:
    • Ubicación: Sur y sureste de la provincia, en la vasta llanura.
    • Características: Los ranqueles eran un pueblo ecuestre y seminómade, por lo que sus sitios arqueológicos suelen estar asociados a campamentos temporales, rastros de tolderías, corrales para animales y elementos relacionados con la caza y la recolección. Se han encontrado restos de cerámica, elementos de la cultura material que reflejan su interacción con el ambiente y su relación con el caballo. El reconocimiento de estos sitios es crucial para la reivindicación territorial y cultural de las actuales comunidades ranqueles.

Instituciones Clave para la Arqueología Sanluiseña:

  • Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Luis (IMCN-UNSL): Alberga una importante colección de materiales arqueológicos de la provincia y es un centro activo de investigación.
  • Secretaría de Cultura de la Provincia de San Luis (a través de su Dirección de Patrimonio Cultural): Encargada de la protección y gestión del patrimonio arqueológico.

Es fundamental recordar que la visita a la mayoría de estos sitios arqueológicos requiere permisos especiales y/o la compañía de guías especializados, ya que son recursos frágiles y protegidos por ley para su conservación. La información sobre estos yacimientos es fruto de décadas de investigación científica.

-  Yacimientos paleontológicos
 

San Luis, si bien no es tan mundialmente conocida como San Juan o la Patagonia por sus yacimientos paleontológicos de dinosaurios, posee importantes hallazgos que contribuyen al conocimiento de la vida antigua, especialmente de invertebrados marinos y mamíferos del Cenozoico.

Aquí te listo los principales yacimientos paleontológicos de la provincia de San Luis, Argentina:

1. Parque Nacional Sierra de las Quijadas

  • Ubicación: Noroeste de la provincia, departamento Belgrano, a unos 115 km de la ciudad de San Luis.
  • Significado Paleontológico: Es el yacimiento paleontológico más relevante y accesible turísticamente de San Luis. Sus rocas sedimentarias, principalmente de las formaciones Río de las Quijadas, Laguna Larga y La Cruz, atesoran un importante registro fósil.
    • Período: Principalmente del Cenozoico (periodos Paleógeno y Neógeno), con un enfoque en mamíferos de la era Terciaria, y también del Mesozoico (Cretácico), con registros de invertebrados y huellas.
    • Fauna: Se han encontrado fósiles de mamíferos terrestres, tortugas, cocodrilos, peces y, lo más notable, abundantes huellas de aves y mamíferos que habitaron la región hace millones de años. Estas icnitas (huellas fósiles) son de gran valor para entender el comportamiento y la ecología de la fauna del pasado. También hay registro de invertebrados marinos (como bivalvos y gasterópodos) en algunas de las formaciones más antiguas.
    • Relevancia: Permite estudiar la evolución de los ecosistemas y la fauna en ambientes continentales y semiáridos de Sudamérica.
  • Acceso: Es un parque nacional abierto al turismo. Las excursiones guiadas permiten acceder a zonas con afloramientos y huellas fósiles.

2. Sierra de la Huerta y Sierras Centrales (Caucete, San Martín, Coronel Pringles)

  • Ubicación: Esta extensa región abarca diversas localidades en el centro-este de la provincia.
  • Significado Paleontológico: Contiene importantes afloramientos con fósiles de períodos geológicos variados.
    • Período: Destacan hallazgos del Paleozoico Superior (Pérmico y Carbonífero) y del Cenozoico (Terciario).
    • Fauna y Flora: Se han encontrado:
      • Restos de plantas fósiles (flora de Gondwana) en sedimentos carboníferos y pérmicos, indicando antiguos ambientes pantanosos o fluviales.
      • Fósiles de vertebrados terrestres (principalmente sinápsidos no mamalianos, como los therapsida) en formaciones pérmicas, que son clave para entender la evolución de los mamíferos. La Formación La Flecha es particularmente relevante en este aspecto.
      • Restos de mamíferos cenozoicos en depósitos más recientes.
  • Acceso: Principalmente sitios de investigación científica, no abiertos al turismo general sin fines académicos o permisos especiales.

3. Dique La Florida y alrededores (Departamento Juan Martín de Pueyrredón)

  • Ubicación: A unos 40 km al noreste de la ciudad de San Luis.
  • Significado Paleontológico: En los sedimentos que afloran en las cercanías del dique y en las formaciones lacustres y fluviales de la zona, se han encontrado fósiles.
    • Período: Principalmente del Cenozoico (Neógeno y Cuaternario).
    • Fauna: Restos de mamíferos pleistocénicos (megafauna) que habitaron la región, como gliptodontes, toxodontes, caballos americanos y perezosos gigantes. También se han encontrado restos de peces y aves.
  • Acceso: Si bien el dique es un atractivo turístico, los hallazgos paleontológicos suelen estar en zonas de investigación.

4. Áreas de la Llanura del Sur (Zona Ranquel)

  • Ubicación: Departamentos del sur de la provincia (General Pedernera, Dupuy).
  • Significado Paleontológico: Las vastas llanuras del sur, con sus depósitos eólicos y fluviales más recientes, son ricas en fósiles de la megafauna del Pleistoceno.
    • Período: Cuaternario (Pleistoceno y Holoceno).
    • Fauna: Numerosos hallazgos de grandes mamíferos extintos que poblaron la Pampa durante la última era glacial. Estos incluyen gliptodontes, toxodontes, megaterios (perezosos gigantes), Smilodon (tigre dientes de sable), caballos americanos, entre otros. Muchos de estos fósiles se han encontrado de forma casual o en obras de infraestructura.
  • Acceso: No son yacimientos organizados para el turismo, sino áreas con potencial de hallazgos paleontológicos.

5. Valle del Conlara y Sierras de los Comechingones (Noreste provincial)

  • Ubicación: Valle y sierras del noreste de la provincia.
  • Significado Paleontológico: Aunque más conocida por su microclima y belleza escénica, esta zona también posee algunos registros fósiles.
    • Período: Principalmente Cenozoico, con restos de mamíferos y posiblemente también restos del Paleozoico en las sierras.
  • Acceso: Sitios de investigación, no de visita turística paleontológica específica.

Instituciones Clave en Paleontología Sanluiseña:

  • Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Luis (IMCN-UNSL): Es el principal centro de investigación y exhibición paleontológica de la provincia. Alberga una gran colección de fósiles (incluyendo muchos de las Quijadas y de la megafauna pampeana) y desarrolla proyectos de investigación. Su museo es el mejor lugar para conocer el patrimonio paleontológico de San Luis.
  • Parque Nacional Sierra de las Quijadas: Cuenta con un Centro de Interpretación que exhibe algunos de los hallazgos del parque.

La paleontología en San Luis, aunque menos "mediática" que la de otras provincias, es fundamental para reconstruir la historia de la vida en el centro de Argentina, especialmente en lo que respecta a la evolución de los mamíferos y los ecosistemas continentales a lo largo de millones de años.

 
Empresas de servicios turísticos  - ONGs
 

en construcción


Hospedaje  en construcción
 

en construcción


 


VIDEOTECA           LINKOTECA

Atractivos Naturales de la Provincia

 

 

 

 

 

 

 

 


Artículos - investigaciones

Arte Rupestre

 

 

 

 

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi