|
-
Museos |
ver Museos
georreferenciados en el
MAPA |
-
Centros
Culturales |
ver
Centros Culturales georreferenciados en el
MAPA |
|
|
|
La
provincia de Santa Cruz fue habitada históricamente por
diversos pueblos originarios, principalmente nómadas o
seminómadas, que se adaptaron a las duras condiciones de
la Patagonia. La colonización europea y la Campaña del
Desierto tuvieron un impacto devastador en estas
poblaciones.
Los
principales pueblos originarios que existieron (y en
algunos casos, aún existen a través de sus descendientes
y comunidades) en la provincia de Santa Cruz son:
-
Tehuelches (Aonikenk o Patagones):
https://www.arteargentino.com/etnias/2/24-tehuelches.htm
-
Área de ocupación:
Fueron el pueblo originario más extendido en la
Patagonia, habitando la mayor parte del
territorio de la actual provincia de Santa Cruz
y Chubut. Los Tehuelches meridionales
(Aonikenk) fueron los principales ocupantes de
Santa Cruz.
-
Modo de vida:
Eran cazadores-recolectores nómadas,
especializados en la caza del guanaco y el ñandú
utilizando boleadoras y arcos y flechas. Se
desplazaban a pie por vastas extensiones de la
estepa patagónica, siguiendo las manadas. Con la
llegada del caballo en el siglo XVII, su
movilidad se amplió y su estilo de vida se
transformó, volviéndose jinetes expertos.
-
Organización social:
Vivían en grupos familiares extensos que se
unían en tolderías temporales. Su vivienda era
el kau, un toldo de pieles de guanaco
sostenido por una estructura de madera.
-
Idioma:
Hablaban la lengua Tehuelche (o Aonikenk), que
hoy se considera en peligro de extinción, aunque
hay esfuerzos por revitalizarla.
-
Destino:
Sufrieron un drástico declive demográfico debido
a enfermedades traídas por los europeos, la
violencia de la colonización (incluyendo
expediciones militares y estancieros que
llegaron a pagar por la muerte de tehuelches) y
la desestructuración de su modo de vida.
-
Actualidad:
Actualmente, hay comunidades tehuelches en Santa
Cruz, como la Reserva Indígena Camusu
Aike (cerca de Río Gallegos), que
luchan por preservar su cultura, idioma y
memoria histórica.
-
Selk'nam (Onas):
https://www.arteargentino.com/etnias/2/25-onas.htm
-
Área de ocupación:
Aunque su territorio principal se encontraba en
la Isla Grande de Tierra del Fuego,
se sabe que grupos Selk'nam también realizaban
incursiones y ocupaciones temporales en el
extremo sur del continente, incluyendo el
sureste de Santa Cruz (especialmente en la zona
del Campo Volcánico Pali Aike y
las costas del Estrecho de Magallanes). Su
presencia en el continente era menos permanente
que en la isla.
-
Modo de vida:
Eran cazadores-recolectores terrestres, también
especializados en la caza de guanacos y otros
animales, y la recolección de vegetales y
moluscos. Se movían a pie y utilizaban arcos y
flechas como arma principal. Eran conocidos por
sus complejas ceremonias como el Hain.
-
Idioma:
Hablaban la lengua Selk'nam, hoy también en un
estado de extinción.
-
Destino:
Sufrieron un genocidio brutal por parte de los
colonizadores y estancieros en Tierra del Fuego,
buscando exterminarlos para expandir la
ganadería ovina. Las enfermedades y la violencia
diezmaron su población.
-
Actualidad:
Si bien por mucho tiempo se los consideró
extintos, hoy hay descendientes que se
autoidentifican como Selk'nam y trabajan por la
revitalización de su identidad y cultura.
-
Mapuches:
https://www.arteargentino.com/etnias/2/20-mapuches.htm
-
Área de influencia:
Si bien el territorio tradicional mapuche se
centra más en la región andina de Neuquén, Río
Negro y Chubut (y en Chile), su influencia se
extendió a la Patagonia oriental a partir del
siglo XVIII a través de procesos de
araucanización o mapuchización.
Esto implicó la adopción de la lengua
mapudungun, costumbres y tecnologías mapuches
por parte de otros grupos, incluidos algunos
tehuelches.
-
Modo de vida:
Combinaban la caza y recolección con la
ganadería a caballo y un importante desarrollo
textil y artesanal. Eran un pueblo con una
organización social más compleja y una fuerte
tradición guerrera.
-
Destino:
Tras la Campaña del Desierto, muchos fueron
despojados de sus tierras, forzados a vivir en
reducciones o a trabajar en estancias.
-
Actualidad:
Hoy existen comunidades
Mapuche-Tehuelche en Santa Cruz,
resultado de la interrelación histórica entre
ambos pueblos, que buscan el reconocimiento de
sus derechos territoriales y la revitalización
de su cultura.
Es importante destacar:
-
La categorización de "pueblos originarios que
existieron" a menudo ignora la continuidad de las
comunidades indígenas en el presente. Si bien sus
modos de vida ancestrales fueron brutalmente
alterados, sus descendientes y culturas persisten.
-
Los estudios arqueológicos y etnohistóricos
continúan aportando nueva información sobre las
interacciones y particularidades de los grupos
humanos que habitaron Santa Cruz durante miles de
años antes de la llegada de los europeos.
Las
comunidades actuales, como la ya mencionada
Kamusu Aike (Tehuelche) y otras comunidades
Mapuche-Tehuelche, son la continuidad viva de estos
pueblos en la provincia de Santa Cruz.
|
|
|
- Comunidades de Pueblos Originarios en la
Actualidad |
En la
provincia de Santa Cruz, a pesar del impacto histórico
de la colonización y las campañas militares, persisten y
se revitalizan comunidades de pueblos originarios,
principalmente Tehuelches y Mapuche-Tehuelches. La
autoidentificación y el trabajo de recuperación cultural
son clave en la actualidad.
Es
fundamental entender que estas comunidades son entidades
vivas, con sus propias dinámicas y procesos de
fortalecimiento cultural. La visita a ellas siempre debe
ser gestionada con respeto, coordinación previa
y con el objetivo de un intercambio cultural responsable.
Aquí te
listo las principales comunidades de pueblos originarios
que perviven en Santa Cruz y su localización geográfica
conocida:
1. Pueblo Tehuelche
(Aonikenk)
-
Comunidad Indígena Camusu Aike (o Kamusu
Aike):
https://www.youtube.com/watch?v=jo5eB-usk4g
https://www.youtube.com/watch?v=nirn707OPkk
https://www.youtube.com/watch?v=-OCyvUUb_z8
https://www.youtube.com/watch?v=YplIFzNaXSY
https://es.wikipedia.org/wiki/Camusu_Aike
-
Localización
Geográfica: Se encuentra a unos 180-200
km al noroeste de Río Gallegos,
en el departamento Güer Aike. Es una de las
reservas indígenas más antiguas de Argentina,
creada en 1898.
-
Descripción:
Es la comunidad tehuelche más emblemática y
consolidada en Santa Cruz. Sus miembros son
descendientes directos de los Tehuelches (Aonikenk)
que habitaron la región. Han trabajado
activamente en la recuperación de su idioma (Aonikenk),
sus tradiciones, ceremonias y saberes
ancestrales. Mantienen una fuerte conexión con
su territorio.
-
Actividad Actual:
Es un centro de preservación cultural. Realizan
encuentros, ceremonias y, bajo coordinación
previa, reciben a visitantes interesados en
conocer su historia y forma de vida.
-
Otras comunidades y familias Tehuelches
dispersas:
-
Existen otras familias y
grupos de descendientes tehuelches en distintas
localidades de la provincia, como en Río
Gallegos (donde muchos migraron),
El Calafate, y zonas rurales,
que no siempre están organizadas en comunidades
con territorio reconocido, pero mantienen su
autoidentificación y parte de sus prácticas
culturales.
2. Pueblo
Mapuche-Tehuelche
Como
resultado de la histórica interacción entre los pueblos
Mapuche y Tehuelche, y de procesos de migración y
mestizaje, existen comunidades que se autoidentifican
como Mapuche-Tehuelche, reflejando una fusión cultural y
lingüística.
-
Comunidad Mapuche Tehuelche Lof Fem Mapu:
-
Localización
Geográfica: Asentada en la localidad de
Puerto Santa Cruz, departamento
Corpen Aike.
-
Descripción:
Esta comunidad está registrada y trabaja en la
visibilización de su identidad, la defensa de
sus derechos y la revitalización cultural.
-
Comunidad Mapuche Tehuelche Nehuen Mulfuñ:
-
Localización
Geográfica: Ubicada en la localidad de
Pico Truncado, en el
departamento Deseado.
-
Comunidad Mapuche Tehuelche Lof Piutrillan:
-
Localización
Geográfica: Se encuentra en la
localidad de Puerto Deseado, en
el departamento Deseado.
-
Comunidad Mapuche Limonao:
-
Localización
Geográfica: Asentada en la localidad de
Las Heras, en el departamento
Deseado.
-
Comunidad Mapuche Aitue:
-
Localización
Geográfica: Ubicada en Río
Gallegos. Es una de las comunidades
mapuche-tehuelche urbanas que trabaja en la
promoción cultural y el fortalecimiento
identitario.
-
Comunidad Mapuche Kiñe Rakizuam y Colectivo
Mapuche Originantes:
-
Localización
Geográfica: También activos en
Río Gallegos. Estas agrupaciones, a
menudo, trabajan en la difusión cultural, la
educación y la defensa de los derechos indígenas
en un contexto urbano.
-
Comunidad Cerro Índice:
-
Localización
Geográfica: A unos 40 km al sureste del
Lago Viedma y 50 km al sur de Tres Lagos
(departamento Lago Argentino). Esta comunidad,
aunque más pequeña, es un referente de la
presencia tehuelche en la zona de las grandes
estancias.
3. Pueblo Selk'nam
(en proceso de recuperación y visibilización)
- Si
bien el territorio ancestral principal de los
Selk'nam (Onas) es la Isla Grande de Tierra del
Fuego, hay descendientes en la Patagonia
continental, incluyendo el extremo sur de Santa
Cruz, que se autoidentifican como tales y están en
un proceso de recuperación cultural. Su presencia
organizada en comunidades con reconocimiento
territorial en Santa Cruz es menos visible que la de
los Tehuelches, pero su identidad se está
reafirmando.
Puntos de Contacto
para Información y Coordinación:
-
Secretaría de Pueblos Originarios de la
Provincia de Santa Cruz: Es el organismo
oficial encargado de la relación con las comunidades
indígenas en la provincia. Es el mejor primer
contacto para obtener información actualizada sobre
las comunidades y los protocolos para posibles
visitas.
-
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI):
A nivel nacional, el INAI tiene un registro de
comunidades indígenas con personería jurídica y
puede brindar datos de contacto o referencias.
-
Comunidades locales: Muchas
comunidades tienen presencia en redes sociales o
contactos a través de referentes.
La
visibilidad de estas comunidades y su lucha por el
reconocimiento y la pervivencia cultural es un aspecto
fundamental del patrimonio vivo de Santa Cruz.
|
|
 |
VIDEOTECA
LINKOTECA
|
Ver más en
Mapa de Artes
Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica
Mapa de Arte Rupestre
www.arteargentino.com
|
|