inicio contacto sugerencias
    Provincia de SANTA CRUZ
cultura
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
Museos  
   ver Museos georreferenciados en el MAPA
Centros Culturales
   ver Centros Culturales georreferenciados en el MAPA
Pueblos Originarios 
   -  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad
Provincia de Santa Cruz - Argentina.gob.ar  https://www.argentina.gob.ar/santacruz
Pueblos Originarios 
   


La provincia de Santa Cruz fue habitada históricamente por diversos pueblos originarios, principalmente nómadas o seminómadas, que se adaptaron a las duras condiciones de la Patagonia. La colonización europea y la Campaña del Desierto tuvieron un impacto devastador en estas poblaciones.

Los principales pueblos originarios que existieron (y en algunos casos, aún existen a través de sus descendientes y comunidades) en la provincia de Santa Cruz son:

  1. Tehuelches (Aonikenk o Patagones):
    https://www.arteargentino.com/etnias/2/24-tehuelches.htm

    • Área de ocupación: Fueron el pueblo originario más extendido en la Patagonia, habitando la mayor parte del territorio de la actual provincia de Santa Cruz y Chubut. Los Tehuelches meridionales (Aonikenk) fueron los principales ocupantes de Santa Cruz.
    • Modo de vida: Eran cazadores-recolectores nómadas, especializados en la caza del guanaco y el ñandú utilizando boleadoras y arcos y flechas. Se desplazaban a pie por vastas extensiones de la estepa patagónica, siguiendo las manadas. Con la llegada del caballo en el siglo XVII, su movilidad se amplió y su estilo de vida se transformó, volviéndose jinetes expertos.
    • Organización social: Vivían en grupos familiares extensos que se unían en tolderías temporales. Su vivienda era el kau, un toldo de pieles de guanaco sostenido por una estructura de madera.
    • Idioma: Hablaban la lengua Tehuelche (o Aonikenk), que hoy se considera en peligro de extinción, aunque hay esfuerzos por revitalizarla.
    • Destino: Sufrieron un drástico declive demográfico debido a enfermedades traídas por los europeos, la violencia de la colonización (incluyendo expediciones militares y estancieros que llegaron a pagar por la muerte de tehuelches) y la desestructuración de su modo de vida.
    • Actualidad: Actualmente, hay comunidades tehuelches en Santa Cruz, como la Reserva Indígena Camusu Aike (cerca de Río Gallegos), que luchan por preservar su cultura, idioma y memoria histórica.
  2. Selk'nam (Onas):
    https://www.arteargentino.com/etnias/2/25-onas.htm

    • Área de ocupación: Aunque su territorio principal se encontraba en la Isla Grande de Tierra del Fuego, se sabe que grupos Selk'nam también realizaban incursiones y ocupaciones temporales en el extremo sur del continente, incluyendo el sureste de Santa Cruz (especialmente en la zona del Campo Volcánico Pali Aike y las costas del Estrecho de Magallanes). Su presencia en el continente era menos permanente que en la isla.
    • Modo de vida: Eran cazadores-recolectores terrestres, también especializados en la caza de guanacos y otros animales, y la recolección de vegetales y moluscos. Se movían a pie y utilizaban arcos y flechas como arma principal. Eran conocidos por sus complejas ceremonias como el Hain.
    • Idioma: Hablaban la lengua Selk'nam, hoy también en un estado de extinción.
    • Destino: Sufrieron un genocidio brutal por parte de los colonizadores y estancieros en Tierra del Fuego, buscando exterminarlos para expandir la ganadería ovina. Las enfermedades y la violencia diezmaron su población.
    • Actualidad: Si bien por mucho tiempo se los consideró extintos, hoy hay descendientes que se autoidentifican como Selk'nam y trabajan por la revitalización de su identidad y cultura.
  3. Mapuches:
    https://www.arteargentino.com/etnias/2/20-mapuches.htm 

    • Área de influencia: Si bien el territorio tradicional mapuche se centra más en la región andina de Neuquén, Río Negro y Chubut (y en Chile), su influencia se extendió a la Patagonia oriental a partir del siglo XVIII a través de procesos de araucanización o mapuchización. Esto implicó la adopción de la lengua mapudungun, costumbres y tecnologías mapuches por parte de otros grupos, incluidos algunos tehuelches.
    • Modo de vida: Combinaban la caza y recolección con la ganadería a caballo y un importante desarrollo textil y artesanal. Eran un pueblo con una organización social más compleja y una fuerte tradición guerrera.
    • Destino: Tras la Campaña del Desierto, muchos fueron despojados de sus tierras, forzados a vivir en reducciones o a trabajar en estancias.
    • Actualidad: Hoy existen comunidades Mapuche-Tehuelche en Santa Cruz, resultado de la interrelación histórica entre ambos pueblos, que buscan el reconocimiento de sus derechos territoriales y la revitalización de su cultura.

Es importante destacar:

  • La categorización de "pueblos originarios que existieron" a menudo ignora la continuidad de las comunidades indígenas en el presente. Si bien sus modos de vida ancestrales fueron brutalmente alterados, sus descendientes y culturas persisten.
  • Los estudios arqueológicos y etnohistóricos continúan aportando nueva información sobre las interacciones y particularidades de los grupos humanos que habitaron Santa Cruz durante miles de años antes de la llegada de los europeos.

Las comunidades actuales, como la ya mencionada Kamusu Aike (Tehuelche) y otras comunidades Mapuche-Tehuelche, son la continuidad viva de estos pueblos en la provincia de Santa Cruz.

   
-  Comunidades de Pueblos Originarios en la Actualidad

En la provincia de Santa Cruz, a pesar del impacto histórico de la colonización y las campañas militares, persisten y se revitalizan comunidades de pueblos originarios, principalmente Tehuelches y Mapuche-Tehuelches. La autoidentificación y el trabajo de recuperación cultural son clave en la actualidad.

Es fundamental entender que estas comunidades son entidades vivas, con sus propias dinámicas y procesos de fortalecimiento cultural. La visita a ellas siempre debe ser gestionada con respeto, coordinación previa y con el objetivo de un intercambio cultural responsable.

Aquí te listo las principales comunidades de pueblos originarios que perviven en Santa Cruz y su localización geográfica conocida:

1. Pueblo Tehuelche (Aonikenk)

  • Comunidad Indígena Camusu Aike (o Kamusu Aike):
    https://www.youtube.com/watch?v=jo5eB-usk4g
    https://www.youtube.com/watch?v=nirn707OPkk
    https://www.youtube.com/watch?v=-OCyvUUb_z8
    https://www.youtube.com/watch?v=YplIFzNaXSY
    https://es.wikipedia.org/wiki/Camusu_Aike

    • Localización Geográfica: Se encuentra a unos 180-200 km al noroeste de Río Gallegos, en el departamento Güer Aike. Es una de las reservas indígenas más antiguas de Argentina, creada en 1898.
    • Descripción: Es la comunidad tehuelche más emblemática y consolidada en Santa Cruz. Sus miembros son descendientes directos de los Tehuelches (Aonikenk) que habitaron la región. Han trabajado activamente en la recuperación de su idioma (Aonikenk), sus tradiciones, ceremonias y saberes ancestrales. Mantienen una fuerte conexión con su territorio.
    • Actividad Actual: Es un centro de preservación cultural. Realizan encuentros, ceremonias y, bajo coordinación previa, reciben a visitantes interesados en conocer su historia y forma de vida.
  • Otras comunidades y familias Tehuelches dispersas:

    • Existen otras familias y grupos de descendientes tehuelches en distintas localidades de la provincia, como en Río Gallegos (donde muchos migraron), El Calafate, y zonas rurales, que no siempre están organizadas en comunidades con territorio reconocido, pero mantienen su autoidentificación y parte de sus prácticas culturales.

2. Pueblo Mapuche-Tehuelche

Como resultado de la histórica interacción entre los pueblos Mapuche y Tehuelche, y de procesos de migración y mestizaje, existen comunidades que se autoidentifican como Mapuche-Tehuelche, reflejando una fusión cultural y lingüística.

  • Comunidad Mapuche Tehuelche Lof Fem Mapu:

    • Localización Geográfica: Asentada en la localidad de Puerto Santa Cruz, departamento Corpen Aike.
    • Descripción: Esta comunidad está registrada y trabaja en la visibilización de su identidad, la defensa de sus derechos y la revitalización cultural.
  • Comunidad Mapuche Tehuelche Nehuen Mulfuñ:

    • Localización Geográfica: Ubicada en la localidad de Pico Truncado, en el departamento Deseado.
  • Comunidad Mapuche Tehuelche Lof Piutrillan:

    • Localización Geográfica: Se encuentra en la localidad de Puerto Deseado, en el departamento Deseado.
  • Comunidad Mapuche Limonao:

    • Localización Geográfica: Asentada en la localidad de Las Heras, en el departamento Deseado.
  • Comunidad Mapuche Aitue:

    • Localización Geográfica: Ubicada en Río Gallegos. Es una de las comunidades mapuche-tehuelche urbanas que trabaja en la promoción cultural y el fortalecimiento identitario.
  • Comunidad Mapuche Kiñe Rakizuam y Colectivo Mapuche Originantes:

    • Localización Geográfica: También activos en Río Gallegos. Estas agrupaciones, a menudo, trabajan en la difusión cultural, la educación y la defensa de los derechos indígenas en un contexto urbano.
  • Comunidad Cerro Índice:

    • Localización Geográfica: A unos 40 km al sureste del Lago Viedma y 50 km al sur de Tres Lagos (departamento Lago Argentino). Esta comunidad, aunque más pequeña, es un referente de la presencia tehuelche en la zona de las grandes estancias.

3. Pueblo Selk'nam (en proceso de recuperación y visibilización)

  • Si bien el territorio ancestral principal de los Selk'nam (Onas) es la Isla Grande de Tierra del Fuego, hay descendientes en la Patagonia continental, incluyendo el extremo sur de Santa Cruz, que se autoidentifican como tales y están en un proceso de recuperación cultural. Su presencia organizada en comunidades con reconocimiento territorial en Santa Cruz es menos visible que la de los Tehuelches, pero su identidad se está reafirmando.

Puntos de Contacto para Información y Coordinación:

  • Secretaría de Pueblos Originarios de la Provincia de Santa Cruz: Es el organismo oficial encargado de la relación con las comunidades indígenas en la provincia. Es el mejor primer contacto para obtener información actualizada sobre las comunidades y los protocolos para posibles visitas.
  • Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI): A nivel nacional, el INAI tiene un registro de comunidades indígenas con personería jurídica y puede brindar datos de contacto o referencias.
  • Comunidades locales: Muchas comunidades tienen presencia en redes sociales o contactos a través de referentes.

La visibilidad de estas comunidades y su lucha por el reconocimiento y la pervivencia cultural es un aspecto fundamental del patrimonio vivo de Santa Cruz.

 

 


VIDEOTECA           LINKOTECA 

Pueblos Originarios

Tehuelches

Capitulo V: Aónikenk - Tehuelches.
Los dueños del viento.  Geografia Historia
https://www.youtube.com/watch?v=Y2oX0aYip1U&ab_channel=GeografiaHistoria

Capitulo VI: Aónikenk - Tehuelches.
Paisanos del cañadon. Geografia Historia
https://www.youtube.com/watch?v=cpsYHzrtOBQ&ab_channel=GeografiaHistoria

Guardianes de la lengua: Tehuelche
 (capítulo completo) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=grCt3uuSUCg&ab_channel=CanalEncuentro

Aónikenk - tehuelches: Pueblos Originarios d
el actual territorio argentino.  Matías Casal
https://www.youtube.com/watch?v=f7iv0ynETc0&ab_channel=Mat%C3%ADasCasal

Instrumentos tehuelches  Marina Peña
https://www.youtube.com/watch?v=kh0YvHrWzRg&ab_channel=MarinaPe%C3%B1a

Tehuelches en la Patagonia - Capitulo 1
 (Danza con Fotos) FMC PROD - Documentales
https://www.youtube.com/watch?v=0nIko5zZlws&ab_channel=FMCPROD-Documentales

Guardianes de la lengua: Tehuelche - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=79S4UyOqBjw&t=3s&ab_channel=CanalEncuentro

ver más videos

 

Selk'nam (Onas)

Los Onas - Anne Chapman (1967)
chucaodelsur
https://www.youtube.com/watch?v=NEVAdGL6D
Fs&t=344s&a

Pueblos originarios: Onas I - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=kZhOGkeEri0&ab_channel=CanalEncuentro

Lola Kiepja - Canto chamánico para encantar
una ballena de Kaisiya - GustaHeavy
https://www.youtube.com/watch?v=qXxdO_XdrzQ&ab_channel=GustaHeavy

Lola Kiepja - Raúl Santana
https://www.youtube.com/watch?v=7mIPQcjTQew&ab_channel=Ra%

ver más videos

 

Mapuches

Conferencia de Gastón Soublette -
Premio Nueva Civilización
https://www.youtube.com/watch?v=QYZ5bSoL98I&ab_channel=U

Entrevista a Gastón Soublette -
Parte III: La Cultura Mapuche
Universitas Nueva Civilización
https://www.youtube.com/watch?v=N27LAd906yM&ab_channel=U

Espiritualidad y cosmovisión Mapuche:
Gaston Soublette - Mario Carvajal
https://www.youtube.com/watch?v=VxNmE1aTuiE&ab_channe

Los Caciques Olvidados del Siglo XIX:
"Calfucura el Señor de la Pampa"  Rafael Foradori
https://www.youtube.com/watch?v=j-Wj7Yc6TdA&ab_channel=RafaelForadori

PATRONES Y SECUENCIA EN SIMBOLOGÍA MAPUCHE.
Cecilia Montaner
https://www.youtube.com/watch?v=a9aRQrMJe-M&ab_channel=CeciliaMontaner

ver más videos

 


Artículos - investigaciones

Tehuelches

Tehuelches y selk’nam
(Santa Cruz y Tierra del Fuego):
“No desaparecimos”
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005238.pdf

Actitudes y representaciones entre los tehuelches o
aonek’enk acerca de la extinción de su lengua
y la pérdida de elementos culturales
Ana Fernández Garay
https://books.openedition.org/cemca/1889?lang=es

Kau. Los toldos tehuelches en los dibujos, grabados y fotografías de viajeros por la Patagonia (Argentina y Chile)
Ana Butto, María José Saletta et Dánae Fiore
https://journals.openedition.org/artelogie/1164

Etnografía Gününa–kena. Testimonio del último de los tehuelches Septentrionales.
Marcelo Bórmida Rodolfo Casamiquela
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index
.php/runa/article/view/4553

Tensiones en torno al reconocimiento indígena: La lucha por ser mapuche y tehuelche en la costa y valle de Chubut
Valentina Stella
https://www.redalyc.org/journal/1809/180962612004/html/

Entre los Tehuelches de la Patagonia
Guillermo Furlong
https://racimo.usal.edu.ar/607/1/tehuelches.pdf

ETNOBOTÁNICA AONIK’ENK (TEHUELCHES DE SANTA CRUZ) INÉDITA DE RAÚL MARTÍNEZ CROVETTO (II) Y COMPILACION DE FUENTES SECUNDARIAS: USOS Y PRÁCTICAS ASOCIADAS A LAS PLANTAS
Gustavo F. Scarpa1  Cintia N. Rosso1 Leonardo M. Anconatani2 María Fernanda Rodríguez
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0011-679320

"Los tehuelches. Un paseo etnohistórico"
Mariela Eva Rodriguez
https://www.academia.edu/3089526/_Los_tehue

ver más

 

Selk'nam (Onas)

EL PODER DEL MITO Y EL MITO DEL PODER:
LOS SELKNAN Y EL MATRIARCADO
DRA: JULIA LAUZON- APCH
https://asociacionpsicoanaliticamexicana.o
rg/el-poder-del-mito-y-el-mito-

Los sonidos del fin del mundo
Rito, chamanismo y música Selknam
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3687.html#audiovisual

Culturas tradicionales - Patagonia: fin de un mundo:
los selknam de Tierra del Fuego. Chapman, Anne,
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/
w3-article-10111.html

ver más

 

Mapuches

La Ciencia Secreta de los Mapuche -
Aukanaw
https://www.mapuche.info/wps_pdf/nawel1939.pdf

La construcción del relato mítico ancestral en el arte
y la poesía mapuche actual.1
Mabel García Barrera
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sc
i_arttext&pid=S1852-4508

INTRODUCCION A LA RELIGIOSIDAD MAPUCHE
ROLF FOERSTER G.
http://www.memoriachilena.gob.cl/
archivos2/pdfs/MC0009042.pdf

EL MITO DEL ORIGEN EN LA COSMOVISIÓN MAPUCHE
DE LA NATURALEZA:
UNA REFLEXIÓN EN TORNO A LAS IMÁGENES
DE FILU - FILOKO – PIRU
CAROLINA VILLAGRÁNa & MIGUEL A. VIDELA
https://scielo.conicyt.cl/pdf/magallan
ia/v46n1/0718-2244-ma

ver más  

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi