inicio contacto sugerencias
    Provincia del CHACO
arte
 
recomendamos ver el Mapa ampliado  
 
 
Museos de Arte 
   ver Museos georreferenciados en el MAPA
Galerías de Arte
   ver Centros Culturales georreferenciados en el MAPA
Artistas Visuales 
   -  Artistas Visuales Históricos
   - 
Asociaciones / Colectivos / Eventos
 
-  Artistas Visuales Históricos
 

La provincia del Chaco, especialmente su capital, Resistencia, es un polo artístico muy importante en Argentina, reconocida como la "Ciudad de las Esculturas" debido a la Bienal Internacional de Esculturas que se realiza cada dos años y la presencia de cientos de obras en sus calles. Su historia artística está marcada por la interacción de diversas corrientes y la fuerte influencia de las culturas indígenas y el entorno natural.

A continuación, se listan algunos de los principales artistas visuales, históricos y contemporáneos, de la provincia del Chaco:

Artistas Visuales Históricos (siglo XX y principios del XXI)

Estos artistas sentaron las bases del movimiento artístico chaqueño y muchos estuvieron vinculados al histórico grupo "El Fogón de los Arrieros", un espacio cultural clave en Resistencia.

  1. René Brusau (1923-1956):   Pintor y muralista cordobés que se radicó en el Chaco en la década de 1940. Su obra refleja las vivencias de la región y es fundamental para entender el arte chaqueño de mediados del siglo XX. El Museo Provincial de Bellas Artes de Resistencia lleva su nombre. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/219572

  2. Crisanto Domínguez (1914-1981): Pintor, dibujante y muralista. Fue una figura importante del "Fogón de los Arrieros" y su obra se caracteriza por una profunda conexión con el paisaje y la gente del Chaco.

  3. Rodolfo Oscar Schenone (1936-¿?): Pintor nacido en Corrientes pero residente en Chaco desde temprana edad. Su pintura, de materia generosa y ritmos dinámicos, es muy reconocida. Ejerció la docencia en la Universidad Nacional del Nordeste.

  4. René James Sotelo (1940-2020): Pintor y muralista, con una destacada trayectoria y presencia en el medio artístico chaqueño.

Instituciones Clave en el Arte Visual Chaqueño:

  • Museo Provincial de Bellas Artes "René Brusau" (MUBA): Es el principal referente para conocer la colección de arte chaqueño, tanto histórico como contemporáneo.
  • Fundación Urunday y Bienal Internacional de Esculturas del Chaco: Este evento bianual ha convertido a Resistencia en un museo a cielo abierto y atrae a escultores de todo el mundo, poniendo en diálogo el arte local con el internacional. Ha sido fundamental para el desarrollo y visibilidad de la escultura en la provincia.
  • El Fogón de los Arrieros: Aunque es una institución histórica, sigue siendo un faro cultural y conserva obras y un espíritu que influyeron en generaciones de artistas.

Esta lista es representativa y no exhaustiva, dado el dinamismo y la riqueza del campo artístico chaqueño.

Asociaciones / Colectivos / Eventos
 

La provincia del Chaco, y particularmente su capital Resistencia, es un hervidero cultural y artístico. Más allá de los artistas individuales, existen diversas asociaciones y colectivos que impulsan la actividad visual, la formación y la difusión del arte. Muchas de estas iniciativas se centran en la escultura, dada la importancia de la Bienal Internacional de Esculturas, pero también abarcan otras disciplinas.

Aquí te listo algunas de las asociaciones y colectivos artísticos más relevantes en la provincia del Chaco:

Asociaciones e Instituciones Centrales:

  1. Fundación Urunday / Bienal Internacional de Esculturas del Chaco:

    • Si bien no es una "asociación de artistas" en el sentido estricto, esta fundación es el motor fundamental de la actividad escultórica en el Chaco y una de las instituciones más influyentes en el arte de la provincia y a nivel internacional. Organiza la Bienal Internacional de Esculturas, que ha transformado a Resistencia en la "Ciudad de las Esculturas". La Fundación Urunday promueve activamente la creación y el patrimonio escultórico.
    • Impacto: Su trabajo tiene un efecto multiplicador, generando eventos, convocatorias y oportunidades para artistas locales, nacionales e internacionales, y consolidando una identidad artística chaqueña.
  2. Instituto de Cultura del Chaco:

    • Es el organismo oficial del gobierno provincial encargado de las políticas culturales. Dentro de sus programas y dependencias, apoya y fomenta a los artistas visuales a través de:
      • Museo Provincial de Bellas Artes "René Brusau" (MUBA): El principal museo de arte de la provincia, que organiza salones, exposiciones y conserva una valiosa colección de artistas históricos y contemporáneos.
      • Convocatorias y Salones: Lanza periódicamente concursos y salones de artes visuales (como el Premio Nacional de Artes Visuales Chaco), abiertos a artistas individuales y colectivos.
      • Gestión Cultural: Colabora con diversas asociaciones y espacios independientes.
  3. El Fogón de los Arrieros:

    • Aunque es una institución histórica (fundada a mediados del siglo XX), sigue activa y es un referente cultural clave en Resistencia. No es exclusivamente una asociación de artistas visuales, sino un espacio de encuentro y promoción cultural que nucleó y sigue nucleando a artistas, escritores, músicos, etc. Su legado es fundamental para comprender el desarrollo del arte chaqueño.

Colectivos Artísticos y Espacios Autogestionados (Contemporáneos y de diversa índole):

En el Chaco, como en otras provincias argentinas, hay una vitalidad importante en los espacios autogestionados y los colectivos que, a menudo, son más efímeros o cambian de forma, pero cumplen un rol crucial en la escena local.

  1. Colardis:

    • Un colectivo relativamente reciente (lanzado en 2025) que impulsa el arte inclusivo en Argentina. Su misión es fomentar la participación activa, profesionalización y visibilización de artistas con discapacidad en todas las disciplinas, incluyendo las visuales. Organizan exposiciones, talleres y buscan crear redes de colaboración.
    • Enfoque: Arte, diversidad y eliminación de estigmas en el ámbito artístico.
  2. "Galería Coven":

    • Un grupo conformado por mujeres y disidencias en Resistencia que decidió crear una galería con un enfoque colectivo y territorial. Buscan un espacio donde la diversidad y el maximalismo en el arte sean protagonistas. Esto denota una tendencia hacia colectivos con miradas más específicas y políticas de género.
  3. Espacios Culturales Autogestionados y Centros Alternativos:

    • Si bien no son exclusivamente "asociaciones de artistas visuales", muchos de estos espacios actúan como incubadoras o plataformas para colectivos artísticos, ofreciendo salas de exposición, talleres y eventos. Algunos ejemplos notables en Resistencia incluyen:
      • Centro Cultural Alternativo (CECUAL): Un espacio muy activo y reconocido por su "Cultura del Encuentro", que alberga múltiples actividades culturales, incluyendo exposiciones de artes visuales, talleres y ferias. Fomenta prácticas culturales solidarias e inclusivas.
      • Centro Cultural "Leopoldo Marechal": También un espacio institucional, pero que busca agrupar a diversas entidades para promover la creación y difusión artística.
      • Otros espacios con Sala de Teatro y Centros Culturales: Como "La Usina, Espacio" (Sáenz Peña), "Espacio Cultural Conexiones para la creación" (Resistencia), "Sala 88" (Resistencia), "La Fábrica Cultural" (Puerto Tirol), y otros que, aunque centrados en teatro o música, a menudo incluyen artes visuales en su programación.
  4. Colectivos vinculados a la Bienal del Chaco:

    • Aunque la Bienal es organizada por la Fundación Urunday, alrededor de cada edición se forman colectivos de voluntarios, asistentes y artistas que trabajan en conjunto, generando redes y dinámicas de colaboración efímeras pero intensas.
  5. Grupos de Artistas Emergentes / Jóvenes:

    • Es común que artistas jóvenes o emergentes se agrupen informalmente para compartir estudios, organizar exposiciones conjuntas en espacios no convencionales, o desarrollar proyectos colaborativos. Estos colectivos suelen ser más fluidos y menos formalizados, pero son vitales para la efervescencia artística.
 

I. Galerías de Arte y Espacios de Exhibición en Resistencia (y alrededores):

Si bien no hay una cantidad masiva de galerías de arte privadas como en grandes centros urbanos, Resistencia cuenta con espacios que cumplen esta función y promueven a artistas locales y regionales.

  1. LUR Galería de Arte:

    • Dirección: Güemes 424, Resistencia.
    • Descripción: Fundada a fines de 2022, es un espacio dedicado al arte contemporáneo. Representa a una selección de artistas (pintura, dibujo, fotografía, escultura, grabado, instalación, performance) de la región del Norte Grande. Busca ser un punto de encuentro, promoción, exhibición y venta de obras, fomentando la adquisición de arte contemporáneo.
  2. OdA Oficinas de Arte:

    • Dirección: Paraná 759, piso 1, Resistencia.
    • Descripción: Se presenta como un espacio que representa a un grupo de artistas con trayectoria. Ha participado en la curaduría de ferias importantes y organiza muestras individuales y colectivas.
  3. YUYAL Galería de Arte Contemporáneo:

    • Dirección: Santa María de Oro 241 P.A., Resistencia.
    • Descripción: Enfocada en artistas visuales que interpelan los modelos estéticos establecidos. Promueve y preserva las producciones de sus artistas, generando vínculos entre las obras y el público. Fomenta la adquisición pública y privada de arte contemporáneo.
  4. Galería Coven:

    • Descripción: Un colectivo de mujeres y disidencias que ha creado una galería con un enfoque colectivo y territorial. Buscan un espacio donde la diversidad y el maximalismo en el arte sean protagonistas. Si bien puede que no tenga una dirección física permanente abierta al público general como las otras galerías, es un proyecto relevante por su enfoque.
  5. El Fogón de los Arrieros:

    • Dirección: Brown 350, Resistencia.
    • Descripción: Aunque es una asociación cultural histórica, funciona como un espacio de exhibición permanente de una invaluable colección de arte (murales, pinturas, grabados, esculturas) de artistas chaqueños e internacionales que pasaron por el lugar. No es una galería comercial, pero es un "museo vivo" y fundamental para entender la historia del arte en la provincia.
  6. Museo Provincial de Bellas Artes "René Brusau" (MUBA):

    • Dirección: Marcelo T. de Alvear 90, Resistencia.
    • Descripción: Si bien es un museo (institución pública), es el principal espacio de exhibición para el arte chaqueño. Realiza exposiciones temporarias de artistas contemporáneos, salones y posee la colección más importante de arte de la provincia. Es fundamental para cualquier recorrido artístico.
  7. Centro Cultural Alternativo (CECUAL):

    • Dirección: Santa María de Oro 471, Resistencia.
    • Descripción: Un espacio cultural autogestionado y muy dinámico, que alberga numerosas actividades culturales, incluyendo exposiciones de artes visuales, talleres, ferias y eventos interdisciplinarios. Es un punto de encuentro importante para la comunidad artística local.
  8. Centro Cultural Nordeste (CCN) / UNNE:

    • Dirección: Arturo Illia 355, Resistencia.
    • Descripción: Pertenece a la Universidad Nacional del Nordeste y cuenta con salas de exposición donde se presentan obras de artistas chaqueños y de la región, así como muestras itinerantes.

II. Eventos y Ferias de Arte en la Provincia del Chaco:

El Chaco tiene una agenda cultural activa, destacando la Bienal Internacional de Esculturas como su evento insignia, pero también con otras ferias que ganan relevancia.

  1. Bienal Internacional de Esculturas del Chaco (Bienal del Chaco):

    • Frecuencia: Bianual (cada dos años, en los años pares, por ejemplo, 2024, 2026).
    • Ubicación: Predio de las Bienales (Domo del Centenario), Resistencia.
    • Descripción: Es el evento artístico más importante de la provincia y uno de los más relevantes a nivel internacional. Durante una semana, escultores de todo el mundo tallan obras a cielo abierto, que luego pasan a formar parte del patrimonio urbano de Resistencia. La Bienal no es solo un concurso de escultura; incluye una gran Feria de Arte, Artesanía y Diseño, encuentros de maestros artesanos, charlas, espectáculos musicales y una vibrante vida cultural que atrae a cientos de miles de visitantes. Es el epicentro del arte chaqueño.
  2. a.362 Feria Internacional de Arte:

    • Frecuencia: Anual (en octubre, según las últimas ediciones).
    • Ubicación: Generalmente en el Club Social de Resistencia (Av. Alberdi 283).
    • Descripción: Una feria de arte contemporáneo que ha crecido en importancia. Reúne a galerías y proyectos artísticos de Resistencia, la región y otras partes del país, con el objetivo de fomentar el coleccionismo y el mercado del arte. Ofrece un recorrido curado que abarca tanto a referentes históricos como a propuestas emergentes. Es un evento clave para los artistas y el público que busca adquirir obras.
  3. Salones y Convocatorias del Instituto de Cultura del Chaco:

    • Frecuencia: Anual o periódica.
    • Ubicación: Principalmente en el Museo Provincial de Bellas Artes "René Brusau" (MUBA).
    • Descripción: El Instituto de Cultura organiza diversos salones y premios a nivel provincial y nacional (como el Premio Nacional de Artes Visuales del Banco de la Nación Argentina, con sede en Chaco en algunas ediciones, o el Salón Nacional de Artes Visuales con sede en el Chaco). Estas convocatorias son fundamentales para visibilizar la producción de artistas y adquirir nuevas obras para el patrimonio provincial.
  4. Feria de Artesanía Aborigen Chaqueña:

    • Frecuencia: Anual (se realiza tradicionalmente en septiembre en Quitilipi, pero también con ediciones en Resistencia).
    • Descripción: Aunque no es una feria de "arte visual" en el sentido occidental, es un evento cultural y artístico de gran relevancia. Exhibe y comercializa las artesanías de los pueblos originarios del Chaco (qom, wichi, moqoit), que tienen un profundo valor estético, cultural y ancestral (cerámica, cestería, talla en madera, textiles). Es una ventana al arte indígena.
  5. Eventos en Espacios Autogestionados:

    • Lugares como el CECUAL o Sala 88 (aunque más orientada al teatro) suelen organizar ferias de diseño, exposiciones de arte emergente o eventos donde los artistas pueden vender sus obras directamente. Estos eventos son más esporádicos y se anuncian a través de redes sociales.

     

destacado:

Bienal Internacional de Esculturas del Chaco

La Bienal Internacional de Esculturas del Chaco tiene una historia rica y apasionante, que la ha convertido en uno de los eventos escultóricos a cielo abierto más importantes y reconocidos a nivel mundial, posicionando a Resistencia como la "Ciudad de las Esculturas".

https://bienaldelchaco.org/2026/
https://www.bienaldelchaco.org/2024/
Bienal 2024  https://www.youtube.com/watch?v=dJz849IQbPA
Bienal 2024  https://www.youtube.com/watch?v=65y-FfdAwn4
Bienal 2018 . Pájaro Gómez  https://www.youtube.com/watch?v=ilTyrrf0m-A


Secretaria de Cultura y Turismo de la ciudad de Resistencia https://www.instagram.com/culturayturismoresistencia/
 

Orígenes e impulsos iniciales:

La idea de embellecer la ciudad con esculturas en espacios públicos surgió en la década de 1960, impulsada por los hermanos Boglietti desde el Fogón de los Arrieros, una institución cultural clave en el Chaco. Sin embargo, el gran artífice y motor de la Bienal tal como la conocemos fue el escultor chaqueño Fabriciano Gómez.

Primeros concursos y evolución:

  • 1988: Nace el primer concurso de escultura en Resistencia. Inicialmente, era un evento de carácter local y nacional, y se realizaba de forma anual. Las primeras ediciones se llevaron a cabo en la Plaza 25 de Mayo. El material predominante en las primeras ediciones era la madera de Urunday, un árbol local muy representativo del Chaco.
  • Década de 1990: El concurso fue creciendo y expandiéndose. Su denominación cambió varias veces a lo largo de los años, reflejando su evolución:
    • Concurso Nacional de Escultura en Madera (1988-1993)
    • Concurso Internacional de Escultura en Madera (1991-1994)
    • Trienal Nacional de Escultura en Madera (1995)
    • Trienal Americana de Escultura (1996)
    • Concurso Milenio (1999)
  • 1996: Se marca un punto de inflexión al permitir el uso de otros materiales, como el mármol y distintos metales, ampliando las posibilidades creativas de los escultores.
  • Desde 1998: El evento adopta su denominación actual de Bienal Internacional de Esculturas, consolidando su carácter bianual y su alcance global.

Consolidación y reconocimiento internacional:

Con el tiempo, la Bienal se trasladó a su actual sede en el Domo del Centenario, un predio junto al Río Negro que permite un mayor despliegue de actividades. La trascendencia de la Bienal radica en su formato único: los escultores trabajan a cielo abierto y en público durante una semana, permitiendo a los visitantes observar el proceso creativo y dialogar con los artistas. Las obras resultantes, que tienen por destino las calles, plazas y bulevares de Resistencia, han transformado la ciudad en un museo a cielo abierto, lo que le valió en 2006 el título de "Capital Nacional de las Esculturas".

Desde 1997, la Bienal cuenta con el auspicio de la UNESCO, lo que subraya su importancia cultural y artística a nivel global. Además de la competencia central, el evento ha crecido para incluir concursos paralelos (como el de arte efímero), recitales, obras de teatro, galas de ballet y diversas actividades culturales, académicas y recreativas, convirtiéndose en un suceso social masivo.

El legado de Fabriciano Gómez:

Fabriciano Gómez fue el alma de la Bienal hasta su fallecimiento en 2021. Su visión y compromiso fueron fundamentales para que este evento, que comenzó casi "a pulmón", se convirtiera en un certamen escultórico de impacto mundial. Su objetivo era que la gente de Resistencia "comience a tomar conciencia de cómo nace una obra de arte", y lo logró con creces, forjando una identidad cultural única para la ciudad.

La Bienal Internacional de Esculturas del Chaco es un ejemplo sobresaliente de cómo el arte puede transformar una ciudad, fomentar la participación comunitaria y generar un impacto cultural y turístico de gran magnitud.

Escultores y su relación con la Bienal:

  • **Fabriciano Gómez (fallecido en 2021):Fue una figura clave e impulsor fundamental de la Bienal Internacional de Esculturas. Su legado es inmenso en la consolidación de este evento de relevancia mundial.
  • Humberto Gómez Lollo: Escultor chaqueño reconocido, incluso con un reconocimiento de la Legislatura.
  • Raúl "Pájaro" Gómez: Ganador de una Bienal y cuyas obras son parte del patrimonio escultórico de la provincia.
  • Artistas internacionales que han participado y ganado en la Bienal, dejando su obra en la ciudad, enriqueciendo el patrimonio visual del Chaco.
 

 

de la Provincia del Chaco en Facebook
 


Artistas Visuales Contemporáneos

Fabriciano Gómez
 
http://www.fabriciano.com/
https://www.facebook.com/radiofacun

Cinthia Rched
https://www.youtube.com/watch?v=W7R09

https://www.youtube.com/watch?v=nD52ey0FOyY 
https://www.facebook.com/cinthiarched

Milo Lockett
https://www.tiendamilolockett.com.ar/

Rodolfo Schenone
https://www.diarionorte.com/article/
https://www.youtube.com/watch?v=TH_U0guaEDY

Leonardo Gotley
http://www.leonardogotleyb.com/

María Laura Ise
http://marialauraise.com/

Ricardo Jara
https://www.arsomnibus.com/web/artista/ricardo-jara

Alfredo Pértile
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfredo_Santiago_

Domingo Arena
https://artedelaargentina.com/disciplinas/artista/

Juan de Dios Mena
https://www.diarionorte.com/212649-el-humor-

Crisanto Dominguez
 https://artedelaargentina.com/disciplinas/artista/escu

Graciela A. Paz y “Kelly” Saucedo 
https://ellibrepensador.com/2012/11/23/pintura-d

Melinda Muriel
https://www.facebook.com/melind.amuriel3/


 

 

 

 


Ver más en  

Mapa de Artes Visuales
Mapa de Etnias y Etnomúsica  
Mapa de Arte Rupestre

 www.arteargentino.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

realización: Hugo Nasi    
arteargentino.com   

©2024 Hugo Nasi